Cámara Nacional de Industrias plantea congelar los salarios «para evitar una espiral inflacionaria»


La institución industrial observó que un incremento salarial profundizará la crisis con la pérdida de competitividad mayor informalidad.

La COB busca que el Gobierno incremente el salario mínimo nacional. / Foto: Archivo

 

eju.tv



La Cámara Nacional de Industrias (CNI) planteó este viernes «congelar los salarios» en esta gestión para evitar una «espiral inflacionaria» en el contexto económico que vive el país.

«La CNI propone congelar los salarios en 2025 (haber básico y salario mínimo nacional) para evitar profundizar la crisis económica y promover una espiral inflacionaria en Bolivia, que impulse aún más la caída de la inversión, la producción, las exportaciones y el empleo formal», detalla un comunicado de la institución.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La institución industrial observó que el salario mínimo nacional «desde hace años es uno de los más altos en Sudamérica», lo que consideran que promueve la pérdida de competitividad, mayor informalidad y contrabando.

«Las empresas privadas están en problemas por el alza de costos en la divisa norteamericana y la escasez de diésel y gasolina, además que el incremento salarial impulsará un mayor déficit fiscal y se constituirá en un factor de inestabilidad macroeconómica», advirtió la CNI.

A mediados de marzo, la Central Obrera Boliviana (COB) dio a conocer su pedido de incremento salarial: 15% al salario mínimo nacional y 20% al salario básico, para «reponer» la pérdida de valor adquisitivo a partir de lo que consideran la devaluación de la moneda nacional.

La Cámara Nacional de Industrias presentó un documentos de ocho puntos en los que muestra «el escenario crítico que inviabiliza el incremento salarial en 2025»:

  1. Descenso de la actividad económica. El crecimiento del PIB 2024 de 2,14% a septiembre es uno de los más bajos de los últimos años.
  2. Bolivia tiene el riesgo país más alto de Sudamérica (sólo después de Venezuela) (JP Morgan). El incremento salarial ahuyentará aún más la inversión nacional y extranjera.
  3. La economía registra déficit comercial en 2024 de $us845 millones por segundo año consecutivo denotando la crisis económica, la caída de las ventas al exterior, las RIN y divisas.
  4. Se ralentiza la creación de empresas por la crisis económica. En 2024 la base empresarial creció 2,8%, la más baja de los últimos 4 años. Al ritmo actual en 2026 no se crearán empresas nuevas.
  5. En 2024, los conflictos sociales (bloqueos) generaron pérdidas y aumentaron la inseguridad jurídica y el riesgo país. Se generaron más de 1.200 conflictos sociales en 2024 con pérdidas superiores a los $us 3.500 millones que afectó al flujo de ingresos de las empresas.
  6. Por cada Bs 100 de total ganado el empleador tiene que aportar Bs 48 por otras obligaciones laborales lo que aumenta costos y afecta a la competitividad de las empresas, es decir, un Salario Mínimo Nacional de Bs 2.500 resulta ser para el empresario de Bs 3.700 con las obligaciones laborales.
  7. El D.S. 2348 establece que para las empresas públicas el incremento salarial procede sólo si tienen utilidades operativas y sostenibilidad financiera por 3 años y el incremento debe ser financiado con recursos propios, por lo que es una norma discriminadora y atentatoria a las empresas privadas.
  8. El salario mínimo nacional creció 2,7 veces más que la inflación entre 2010 y 2024. El Gobierno debe cumplir el Convenio 131 de la OIT sobre el tratamiento salarial, que establece consulta con las organizaciones de empleadores y trabajadores.


×