En Bolivia, “la causa principal de esta inflación elevada, acelerada y sostenida en este 1er semestre del 2025, como la del año pasado, es la falta de dólares en la economía (formal, informal, público y privada) y su precio elevado en el mercado paralelo que ahora ronda por los Bs. 12”, sostuvo el economista Romero.
Fuente: ANF / La Paz
El presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija, Luis Fernando Romero, alertó que la inflación en los tres primeros meses alcanzó casi el 70% del proyectado por el Gobierno para todo este año, lo que supone que el aumento de precios se disparará mucho más este año.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El Instituto Nacional de Estadística (INE) difundió el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumulado a marzo de 2025, donde la cifra se sitúa en 5%, un nivel no registrado en los últimos 33 años.
“La causa principal de esta inflación elevada, acelerada y sostenida en este 1er semestre del 2025, como la del año pasado, es la falta de dólares en la economía (formal, informal, público y privada) y su precio elevado en el mercado paralelo que ahora ronda por los Bs. 12”, sostuvo Romero.
Los consumidores sufren los altos costos porque la falta de dólares hace difícil importar productos e insumos que necesita la producción nacional. El costo o la diferencia de las divisas caras se traslada al cliente final.
“A esto se suma la falta de carburantes, contrabando a la inversa, especulación y agio, fenómenos climatológicos, incertidumbre económica y política, mayor masa monetaria en circulación, otros. Todo esto ha distorsionado el mercado (oferta y demanda), donde nuestra inflación más allá de su origen fiscal y monetario, tiene mucha influencia de inclusive variables sociales”, enfatizó el economista.
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, dijo el año pasado que proyectaban un 2025 mejor que el 2024, con una inflación del 7,5%, pero en sólo tres meses el nivel ya alcanza al 67% de esa meta.
Desde la perspectiva del economista tarijeño, mientras no se implementen medidas estructurales para atender el desequilibrio cambiario y no se garantice el acceso a dólares a los diferentes agentes económicos, será difícil controlar esta “inflación galopante”.
Romero citó el caso del sector salud como ejemplo de esta problemática. “De poco sirve que se eliminen aranceles para importar insumos médicos si no se cuenta con dólares o estos son inalcanzables. La falta de divisas no solo genera inflación, sino también desabastecimiento de productos clave”.