En el Triduo Pascual se conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesús


Entre las ceremonias más emotivas están la Misa de la Cena del Señor y el lavatorio de los pies, que evocan la última noche de Jesús con sus discípulos.

eju.tv /Video: La Hora Pico 

Santa Cruz.- El delegado para la Familia Salesiana en Bolivia, padre Damaso Nina, llamó a la reflexión a la población boliviana y conmemorar, en estos tres días, el Triduo Pascual con la pasión, muerte y resurrección de Jesús.



“El Jueves Santo hace parte de lo que se conoce como el Triduo Pascual. Son tres días que nos ayudan a poder vivir lo que se llama la Pascua, es decir, cómo Jesús pasa de la muerte a la vida”, explicó Nina en entrevista en el programa radial La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Natali Justiniano, Jorge Robles y Ernesto Justiniano.

El Jueves Santo, celebrado antes del Domingo de Resurrección, marca el inicio del Triduo Pascual. Esta fecha clave en la tradición cristiana, en especial para la Iglesia Católica, combina recogimiento y celebración espiritual e invita a los fieles a reflexionar y renovar su fe a través de actos simbólicos profundamente humanos.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“El día jueves es, como una previa, un preparativo, donde Jesús reúne a sus discípulos al final del día, en una noche, y les quiere dar dos enseñanzas muy puntuales que se traducen en sacramentos. El primero es el sacramento de la Eucaristía, porque ahí hace la escena de partir el pan y compartir el vino y se lo reparte a los discípulos. El segundo sacramento es el de la orden sacerdotal y es en ese momento donde el que debe hacer este ritual de partir el pan y compartir el vino son los discípulos”, detalló el padre Nina.

Entre las ceremonias más emotivas están la Misa de la Cena del Señor y el lavatorio de los pies, que evocan la última noche de Jesús con sus discípulos, en la que se resaltan valores como la humildad y el servicio. También se realizan la adoración del Santísimo y la Hora Santa, que son espacios de silencio y oración que permiten conectar con el mensaje de amor y entrega de Cristo, agregó el sacerdote.

“Y por eso tiene una lógica que históricamente el cristianismo siempre va a estar velando por la gente que necesita, por la gente pobre, y va a estar en acción social porque es Jesús el que nos enseñó, que así tiene que ser. Caso contrario, el cristianismo no tiene sentido”, expresó el entrevistado.


×