En Bolivia reportaron 23 casos de Hantavirus, 19 de los cuales están en el departamento de La Paz, por lo que el Ministerio de Salud refuerza el Plan Nacional de Prevención, Vigilancia Epidemiológica y Control de enfermedades transmitidas por roedores en comunidades de Palos Blancos.
Fuente: ABI
Hasta la semana 16 de este año fueron reportados 23 casos de Hantavirus, 19 en el departamento de La Paz; 2 en Santa Cruz; y 2 en Tarija. Del total, se tiene 7 decesos en los municipios de Palos Blancos y La Asunta, según un reporte del Ministerio de Salud.
En respuesta a este comportamiento, se puso en marcha la intervención integral de prevención y control de la enfermedad del 21 al 25 de abril en las comunidades de La Cascada, Motacusal y Agua Dulce del municipio de Palos Blancos.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Esta intervención, a través del Programa Nacional de Enfermedades Zoonóticas, contempla el despliegue integral de acciones conjuntas con el gobierno municipal de Palos Blancos, la Coordinación de Red de Salud y líderes comunitarios para mitigar los efectos de enfermedades como hantavirus, leptospirosis y fiebres hemorrágicas, vinculadas a la proliferación de roedores silvestres.
El plan incluye operativos de desratización en zonas críticas, vigilancia epidemiológica activa con toma de muestras a personas con síntomas febriles, encuestas serológicas (pruebas que permiten conocer la respuesta inmunitaria contra un agente infeccioso) y actividades de promoción de la salud para sensibilizar a la población sobre los factores de riesgo y la importancia de acudir de forma oportuna a los establecimientos de salud ante cualquier signo de alarma.
Asimismo, se realiza la supervisión técnica de las acciones ejecutadas por autoridades locales y el Servicio Departamental de Salud (Sedes) La Paz, así como la capacitación del personal de salud en vigilancia sindrómica y laboratorial, garantizando una respuesta oportuna y sostenida ante posibles brotes.
“Las enfermedades transmitidas por roedores representan un serio problema de salud pública, especialmente en zonas donde la intervención humana sobre el medio ambiente ha favorecido la migración de reservorios silvestres. Por eso, estas acciones buscan proteger a las comunidades más vulnerables con un trabajo preventivo y articulado”, afirmó el responsable del Programa Nacional de Enfermedades Zoonóticas, Grover Paredes.
nj/CC