La obra consta de una longitud de 206,35 kilómetros y una inversión inicial de 936.814.211 bolivianos.
Fuente: El Deber
La construcción del tramo carretero que vincula a San José de Chiquitos y San Ignacio de Velasco, además de comunidades y otras poblaciones cercanas está garantizado hasta su etapa final, según autoridades chiquitanas que asistieron a una reunión con representantes del Banco Mundial en la ciudad de La Paz.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Tras el diálogo en la sede de Gobierno, las autoridades chiquitanas indicaron que el Banco Mundial se comprometió a continuar con el financiamiento del proyecto carretero hasta la conclusión del mismo. La obra consta de una longitud de 206,35 kilómetros y una inversión inicial de 936.814.211 bolivianos.
Esta importante vía que también es parte del corredor bioceánico unirá a los municipios de San Ignacio de Velasco, San Miguel de Velasco, San Rafael de Velasco y San José de Chiquitos, en el departamento de Santa Cruz.
El alcalde de San Rafael, Jorge Vargas, expresó su satisfacción y optimismo por la predisposición de los representantes del Banco Mundial. “Se destaca la importancia de la confirmación del financiamiento y la conclusión de la carretera, porque tiene un alto valor para el desarrollo de la región”, afirmó Vargas.
Por su parte, el cívico de esa misma población, Rolando Vaca, valoró la insistencia de las autoridades, que tuvieron que viajar hasta La Paz para que se garantice el financiamiento. “Resaltamos la unidad de las autoridades y la perseverancia para lograr este importante anuncio».
El cacique de ACISARV, Julio Égüez, también manifestó su alegría, subrayando que «estamos contentos por la buena noticia toda vez que son múltiples los beneficios que acarrea la carretera para las comunidades indígenas, además que facilita la integración territorial”, destacó.
La confirmación del financiamiento hasta la conclusión de la carretera San José – San Ignacio es esperanzador para los chuquitanos, ya que con la vía en buen estado se abren oportunidades para el turismo, la integración social, accesos a servicios esenciales para las familias y en consecuencia para el crecimiento económico de la región.
Fuente: El Deber