Dos meteorólogos brindaron un informe tras el ingreso de un frente frío en Santa Cruz y detallan hasta cuándo se quedará esta condición climática.
Fuente: Unitel
En este inicio de semana en Santa Cruz ingresó un frente frío que provocó el descenso de temperaturas, este martes el termómetro marcó los 16 grados (°C), a diferencia del lunes cuando la mínima fue de 24 grados.
La pronosticadora Cristina Chirinos y el agrometeorólogo de Señor del Clima, Luis Alpire, explican cómo estará el clima estos días en el departamento y hasta cuándo se tendrá temperaturas más bajas de las habituales.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Chirinos explicó que este martes las ráfagas de viento superaron los 70 kilómetros por hora, lo que provoca que la población sienta más frío. Agregó que se estima que la máxima de esta jornada no ascenderá mucho, solo llegará a los 19 o 20 grados; es decir, tres o cuatro más que la mínima.
El frente frío se quedará gran parte de esta semana
En esta línea, remarcó que se debe tomar en cuenta que se está en época de transición hacia el invierno.
¿Hasta cuándo se quedará el frente frío?
La meteoróloga explicó que hay una tendencia a que el frente frío que ingresó la noche del lunes, sea estacional; es decir, se quede toda esta semana.
Por su parte, Alpire precisó que toda la semana habrá lluvias moderadas a fuertes en todo el departamento, incidiendo en un descenso de las temperaturas principalmente mínimas hasta los 16 grados (°C) en la provincia Andrés Ibáñez y Norte Integrado; 8 °C en Valles Cruceños; 10 °C en Cordillera; y 15 °C para la Chiquitania.
“Las corrientes del sur prevalecerán la mayor parte de la semana con oscilaciones eventuales a norte entre el miércoles 2 y el jueves 3, definiendo las condiciones del tiempo con temperaturas otoñales, fruto de la estación intermedia hacia el invierno”, enfatizó.
Alpire señaló que esta semana hay riesgo inminente de inundaciones en los municipios de San Pedro, Fernández Alonso, Minero, Okinawa, Pailón, Cuatro Cañadas, San Julián, El Puente, entre otros. Además, de Camiri y Charagua (Bajo Izozog).
Mencionó que en cuanto a los ríos Yapacaní e Ichilo los riesgos de desbordes son grandes, no solo por las abundantes lluvias que se vienen registrando desde el fin de semana en el Norte Integrado, como también por la alta saturación del suelo que impulsa un mayor escurrimiento del agua y por ende un aumento del nivel de las respectivas cuencas.