Incendios quemaron 12,6 MM de hectáreas en 2024 y plantean militarización


La superficie quemada en 2024 equivale a más del territorio que ocupa Cuba y casi el mismo espacio de Nicaragua. El director de la ABT piensa que poner a militares en las zonas de quema puede generar una disuasión de inicio de fuego

Incendios

 



Fuente: El Deber

El saldo es mayor a lo previsto. El daño de los incendios forestales del año pasado ha duplicado al que se registró en 2019. Según la Defensoría del Pueblo, en Bolivia ardieron 12,6 millones de hectáreas de bosques y pastizales. La cifra supera todos los registros históricos.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

En un pronunciamiento, la entidad defensorial detalló que el año pasado “los incendios forestales y quemas descontroladas devastaron 12.658.157 hectáreas en el país, superando todos los registros históricos”.

“De esta superficie afectada, 7.215.149 hectáreas (57 %) eran bosques y 5.443.008 hectáreas (43%) pastizales. Estos eventos afectaron gravemente a Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinas (NPIOC) y biodiversidad”, precisó el ente.

La institución defensorial valoró los “esfuerzos iniciales” de las entidades gubernamentales para cumplir una resolución constitucional que se emitió en octubre de 2024 y que fue impulsada por la misma Defensoría “ante los graves efectos e impactos de los incendios forestales y quemas descontroladas” registrados en el país.

No obstante, también consideró que esos esfuerzos fueron “insuficientes ante el grave riesgo de repetición de la crisis ambiental de 2024”.

Por esto, la entidad expresó su “profunda preocupación por la protección” de los ecosistemas y urgió a las autoridades nacionales, regionales y municipales “a priorizar y asumir con seriedad la previsión y prevención necesarias para evitar la recurrencia de afectaciones ambientales como los registrados en las últimas dos décadas”.

También ratificó la necesidad de que el Estado rinda “cuentas públicas” e informe sobre el avance de sus planes y acciones preventivas para evitar que se repita lo ocurrido en 2024.

Militarización

Pobladores de Roboré expresaron su temor de que los incendios comiencen en cuanto pase la temporada de lluvias.
Ante esta situación, el director de la Administradora de Bosques y Tierras, Luis Flores, propuso que se militarice la zona susceptible de quemas. Lo que busca es que soldados patrullen los caminos vecinales y registren nombres y permisos de las personas que circulen por el lugar, a fin de que esta anotación disuada de iniciar fuegos.

El director de la ABT dijo que hay procesos contra las personas que iniciaron quemas ilegales y que la Fiscalía y la Justicia tienen que aplicar las sanciones correspondientes.

Alarma

Los incendios son un problema recurrente en Bolivia entre junio y octubre, y el fuego se atribuye en muchos casos a los ‘chaqueos’, las quemas controladas para habilitar las tierras para la siembra o el pastoreo.
Indígenas y ambientalistas han pedido varias veces que el Ejecutivo anule las llamadas ‘leyes incendiarias’, las normas que desde hace algunos años autorizan los ‘chaqueos’.

El Gobierno de Luis Arce tuvo que declarar el “desastre nacional” ante la magnitud de los incendios ocurridos en 2024, que superaron los 5,2 millones de hectáreas quemadas en todo el país en 2019, que hasta ese momento fue el año con más afectaciones.

La Defensoría del Pueblo precisó que hace unos días acompañó “en calidad de veedor” una convocatoria del Ministerio de Medio Ambiente y Agua para el proceso de elaboración del Plan de Acción de Prevención de Incendios Forestales 2025.
Entre los objetivos de esa estrategia están “recoger las demandas de recursos humanos, financieros, técnicos y logísticos necesarios para prevenir, controlar y responder de manera efectiva ante la amenaza de incendios forestales en coordinación con las Entidades Territoriales Autónomas”, agregó.

Fuente: El Deber


×