La posición de la Cainco se da luego del acuerdo anunciado sobre el aumento salarial, en el que el salario mínimo nacional subirá de Bs 2.500 a Bs 2.750, mientras que el haber básico subirá el 5% para cuatro sectores. Incluso lamentó que hoy solo aplaudan los «cómplices del modelo agotado».
El presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), Jean Pierre Antelo, cuestionó este lunes por la tarde el anuncio del incremento del 10% al salario mínimo nacional y del 5% al haber básico e indicó que el 80% de bolivianos que vive del día no recibe ni un peso más, pero hoy paga el pan al doble, por tanto, no hay decreto que tape lo que todos ven, la crisis es real y cada día más profunda. La posición se da luego del acuerdo entre el Gobierno nacional y la Central Obrera Boliviana (COB), mismo que se oficializará con un decreto supremo el 1 de mayo, Día del Trabajador.
Antelo expresó a través de su cuenta X su preocupación por las consecuencias de esta medida en un contexto de crisis económica. “El 80% de bolivianos que vive del día no recibe ni un peso más, pero hoy paga el pan al doble. No hay decreto que tape lo que todos vemos, la crisis es real y cada día más profunda. La informalidad se perpetúa. Hoy solo aplauden los cómplices del modelo agotado”, afirmó.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
#IncrementoSalarial El 80% de bolivianos que vive del día no recibe ni un peso más pero hoy paga el pan al doble. No hay decreto que tape lo que todos vemos, la crisis es real y cada día más profunda. La informalidad se perpetúa. Hoy solo aplauden los cómplices del modelo… pic.twitter.com/q4PxFvXSe7
— Jean Pierre Antelo (@jpierread) April 28, 2025
La posición del presidente de Cainco se da luego del acuerdo anunciado en el que el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, afirmó que el salario mínimo nacional subirá de Bs 2.500 a Bs 2.750, mientras que el haber básico tendrá un ajuste de hasta el 5% para sectores como salud, policía, educación y Fuerzas Armadas.
El presidente Luis Arce argumentó que para este incremento, como en anteriores años, se tomó como referencia el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la gestión 2024 que llegó a 9,97%. Incluso dijo que el porcentaje se generó por los prolongados bloqueos por más de 40 días que se registraron entre enero y febrero, y octubre y noviembre de 2024 por parte de Evo Morales y sus seguidores, que «provocaron que varios alimentos incrementen en su costo», al que se suman el contexto internacional y las condiciones climáticas que también afectaron al alza en el precio de algunos alimentos de la canasta familiar.
La anterior semana, la Cainco propuso al Gobierno nacional congelar el salario mínimo nacional por los efectos negativos que ha tenido en el empleo formal, esto en lo que concierne al ámbito privado.