Hace poco, un privado ganó un amparo a la Alcaldía dentro del Cordón Ecológico. Otro elemento en común en los litigios judiciales es que las últimas victorias de los supuestos dueños se allanaron y consolidaron en la vía constitucional.
Fuente: eldeber.com.bo
Hay un patrón común en la pérdida de predios que pertenecen al municipio de Santa Cruz de la Sierra y es que todos los litigios se plantean en tribunales que están en provincias diferentes a las de esta capital.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“Son absolutamente de manual”. Con esas palabras definió el concejal Federico Morón la similitud entre los amparos constitucionales que tienen que ver con el Mercado Mutualista y el Cordón Ecológico (Ysidro Umaña Pereda).
“El modus operandi está clarísimo con los espacios municipales, también con la UV 285, aquí ya hay una red y todos van por ese mismo camino porque les ha resultado la fórmula”, dijo el legislador José Alberti, sobre la similitud del mecanismo que tienen en común en varios casos en los que el Municipio cruceño va perdiendo predios.
Por su parte, la concejala Lola Terrazas coincidió con sus colegas: “Es verdad que los amparos del Mutualista y de Umaña en el Cordón son idénticos”, indicó.
Según la legisladora, este reciente fallo sobre el Cordón, favorable a Umaña, tiene el mismo procedimiento del Mutualista, ya que se usó el amparo para hacer respetar un supuesto derecho a la propiedad.
“No pelean ellos el derecho propietario, hacen que con la acción constitucional se les reconozca el derecho a la propiedad privada. O sea, todos los procesos que llegan en esta gestión y a través de esta justicia, sea al Ejecutivo, al Concejo, a quien sea, está todo armado para que la otra parte gane”, apuntó.
Adicionalmente, resaltó dos aspectos que se repiten en los litigios entre privados y la Alcaldía de Santa Cruz de la Sierra, sobre todo en el último tiempo, y en los que además el Municipio va en desventaja.
Por un lado, dijo que se están presentando los casos ante juzgados de provincia, y por el otro, que se está acudiendo a la vía constitucional, por encima de la civil, donde idealmente debería litigarse el derecho propietario.
Puso como ejemplo el caso reciente de Ysidro Umaña Pereda, que ganó un amparo al Municipio cruceño, recurso interpuesto en el juzgado de Concepción, en la provincia Ñuflo de Chávez (Chiquitania).
“Umaña presentó un amparo constitucional en Concepción para reclamar el supuesto derecho propietario de 75 hectáreas dentro del Cordón Ecológico, y solamente se notificó a la presidenta del Legislativo, Silvana Mucarzel, no a los demás concejales, por Ventanilla Única, a las cuatro de la tarde, para el siguiente día a las dos de la tarde, cuando un proceso judicial tiene que ser notificado personalmente”, observó.
Terrazas además cuestionó que el Ejecutivo Municipal no se presentara como tercer interesado, y que “en un dos por tres, de un plumazo le concedieran la tutela a Ysidro Umaña”.
La concejala dijo que tras esta primera victoria de Umaña se apeló al fallo en Sucre, pero advirtió que no existen garantías de que las cosas salgan bien, “porque generalmente de Sucre los casos regresan oleados y sacramentados, como ocurrió con el Mutualista”.
Del mismo modo, recordó que cuando empezó el litigio por el mercado Mutualista, este empezó también en provincia, específicamente en Pailón. Agregó que, previamente a Pailón, había un poder entregado a los abogados que litigaban el mercado, para que ingresen el caso en Roboré.
“Presentaron la denuncia por el Mutualista en Pailón, la jueza se excusó por jurisdicción, pero admitió la denuncia y la pasó a la Sala Constitucional Tercera”, recordó.
Aparte del amparo de Umaña, Terrazas remarcó que ya antes dos personas ganaron dos amparos anteriores en el Cordón Ecológico: primero fue Sebastián Paz Quaino y luego Carlos Shraer. En ambos casos, los fallos abren la posibilidad de urbanizar esta zona denominada negra, por el riesgo que conlleva, tras el turbión de 1983.
Otro caso que involucra a Ysidro Umaña, y que también fue iniciado en provincia, fue el de un pasillo en el Distrito Municipal 1 (DM1), por la zona del Zoológico. “El caso empezó en Roboré”, cuestionó Lola Terrazas.
En el caso de la UV285, donde hace unos días agredieron a la concejala Terrazas, esta recordó que el demandante del derecho propietario, Marco Muñoz Vaca, si bien inició el litigio en la vía civil, luego interpuso una acción de libertad para que lo dejaran entrar.
“Le fue denegada la solicitud, eso nos hizo al Concejo. En este caso Muñoz perdió porque hubo bulla antes del inicio del proceso, en cambio los otros casos avanzaron en silencio. Hace la diferencia la denuncia pública”, aseguró.
Hay dos o tres procesos más firmados por la magistrada Isidora Jiménez, del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), en los que perdió el Municipio, dijo Lola Terrazas, recordando las afirmaciones de Diego Akamine, ex funcionario de la Alcaldía, destituido luego de aludir el rol del Órgano Judicial.
Para José Alberti, “en honor a la verdad, si bien la Alcaldía hace la defensa de los predios municipales, es una defensa débil, que dilata y con la que al final del día se termina consolidando el derecho propietario de privados”.
Alberti aseveró que poco a poco se van abriendo calles, avenidas, casas, consagrando de ese modo urbanizaciones que obligan a la Alcaldía a reestructuración de áreas verdes y de equipamiento. “Finalmente no le queda otra porque ya se convierte en un drama social; es complicado remover 100 a 300 casas de material”, admitió.
Para él, una defensa débil, “hacerse de la vista gorda” y dilatar los problemas no es gratis. “Detrás de eso hay un negociado, es lo que viene pasando desde hace tiempo y nosotros lo vemos, hasta que la otra parte consolide cada día más su derecho propietario.”, argumentó.
A unos barrios les frenan el crecimiento, en otros instalan servicios
Juez competente
En el último litigio con Umaña por el cordón, Lola Terrazas criticó que se hubiera omitido el tema del juez natural, al presentar el amparo en Concepción, a más de 200 km de la capital cruceña.
“Ahí el juez debió declarar incompetencia, porque tanto el Gobierno Municipal cruceño, en su calidad de demandado, como los terrenos, se encuentran en la jurisdicción de Santa Cruz de la Sierra. Han violentado ese principio del juez natural, a pesar que la norma y muchas sentencias constitucionales hablan del tema”, criticó.
Según ella, otra irregularidad en el pleito Umaña – Alcaldía por el Cordón es que ni bien respondió el juez de Concepción, inmediatamente mandaron el expediente al Tribunal Constitucional en Sucre.
“El procedimiento dice que un amparo se resuelve en audiencia, pero como en todo lo del debido proceso, uno tiene los recursos para pedir complementación y enmienda, y antes que se venza el tema de complementación y enmienda, que son como 24 horas, el juzgado agarró y mandó el expediente, sin dar opción de presentar algo”, observó.
Sobre este tema, la presidenta del Legislativo cruceño, Silvana Mucarzel, informó a EL DEBER que ya denunció por prevaricato al juez de Concepción, Danix Falón Cabello. Según Terrazas, este juez ya tiene otras denuncias anteriores.
Otro caso con Umaña
La concejala Lola Terrazas recordó que, aparte de las 75 hectáreas, Ysidro Umaña tiene otros casos de litigio por predios municipales con la Alcaldía. Uno de estos es el pasillo de Umaña, que ganó a la ciudad.
Indicó que en el Juzgado 10 de La Pampa, “catalogado como uno de los más corruptos a escala nacional”, fue donde Umaña planteó un proceso de usucapión.
En este caso, explicó que la Alcaldía metió un recurso ante la Sala del Tribunal Departamental de Santa Cruz, que salió favorable al Municipio, y que en respuesta Umaña planteó un amparo en Roboré -contra esa resolución- y este amparo salió a favor de Umaña.
“Es una resolución de amparo dentro del proceso civil. El juez de Roboré, que concedió la tutela, dijo que se retrocediera para que el Tribunal Superior Jerárquico volviera a hacer una nueva resolución, con una fundamentación más amplia, y debió hacerlo con una sentencia dentro del proceso civil”, explicó.
Del mismo modo, Terrazas dijo que en una respuesta del Ejecutivo a una Petición de Informe Escrito (PIE), sobre procesos por terrenos municipales, se evidenció que son “hartísimos” los casos en los que está en riesgo el patrimonio de la ciudad, “incluso están en la lista el mercado Los Bosques. En la época de Angélica Sosa se litigaron el Club Hípico, el Zoológico, etc. “La mayoría están por la vía civil, pero últimamente se han avivado con el amparo, que salta procedimientos constitucionales, favoreciendo a los privados”, apuntó Terrazas.
En agosto del año pasado, el Concejo llevó a cabo una inspección en la zona y encontró construcciones
Auditoría del Cordón
Federico Morón recordó que la Ley Municipal 1786, del 2 de abril de este año, declara como prioridad la defensa del Área Protegida Parque Metropolitano de Protección Ecológica del Río Piraí (Cordón Ecológico), y que además ordena la realización de una auditoría técnica, jurídica y ambiental, en un plazo de 120 días.
“Es de necesidad pública municipal la realización de una auditoría en base a los actuados administrativos del territorio, que contemple aspectos técnicos, jurídicos y ambientales en el Cordón Ecológico del municipio de Santa Cruz de la Sierra. La misma deberá contemplar el relevamiento (tradición de dominio) y la delimitación de los asentamientos humanos que se encuentren ubicados en el Área Protegida, la llanura de inundación y la servidumbre ecológica legal del río Piraí”, ordena del artículo 4 de la norma.
Asimismo, en el artículo 6, refiere que el Ejecutivo deberá asignar y/o ejecutar los recursos económicos presupuestados para la realización de la auditoría, así como los recursos humanos y logísticos precisos.
“Es una ley corta y de emergencia, y el alcalde tiene diez días hábiles para la promulgación, caso contrario la promulgamos nosotros”, advirtió Morón.
PARA SABER
Órgano judicial. El concejal Federico Morón informó que el Legislativo cruceño ha sostenido reuniones con el Tribunal Agroambiental y el Consejo de la Magistratura, para revisar una serie de casos que involucran las acciones de la instancia judicial en el litigio por predio de Santa Cruz de la Sierra.
También el zoológico. Según Lola Terrazas, el caso del Zoológico, que conllevó a la pérdida de una hectárea al Municipio, también usó recursos constitucionales. A partir de este pleito, de la época de Angélica Sosa, empezaron a masificarse las demandas por la vía constitucional, iniciadas en provincia.