Coca alertó que, debido a la intromisión del TCP, se está perdiendo la institucionalidad de los Órganos del Estado.
eju.tv /Video: La Hora Pico
Santa Cruz.- Luego de que la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) no aprobó el crédito de $us 100 millones de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), el analista político Paul Coca afirmó que las elecciones generales están en riesgo “en todo sentido”, especialmente en un contexto donde la democracia del país atraviesa un momento “desastroso”.
“Sí, están en riesgo y en todo sentido, hoy vemos que así es porque hay un detalle importante. No solamente es el tema económico, legislativo, no solamente es el tema de nuestros compatriotas que sí tienen que votar en el extranjero, ¿cuál es? El momento en el que estamos viviendo. Estamos en un momento desastroso para la democracia boliviana, estamos en un momento en el que el Tribunal Constitucional, cuando quiere, asume el control de las decisiones del país”, alertó Coca en entrevista con Belén Mendivil, Natali Justiniano, Ernesto Justiniano y Jorge Robles, que conducen La Hora Pico de eju.tv.
La madrugada de este miércoles, los legisladores de Evo Morales y de la oposición rechazaron el crédito por $us 100 millones de JICA. La norma es parte de un Convenio de Préstamo para el Programa de Apoyo de Emergencia para Respuesta al tema COVID-19, pero los recursos estaban destinados a atender los desastres naturales y asegurar el voto en el exterior en las elecciones de agosto.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Coca alertó sobre la necesidad de financiamiento estatal para garantizar la realización de las elecciones generales en Bolivia. Según Coca, sin recursos públicos destinados al proceso electoral, el país se enfrenta a un escenario incierto. «Para hacer las elecciones se necesita dinero. Y el dinero tiene que ser, obviamente, de fondos públicos, tiene que ser dinero estatal. Si no, no tiene ningún sentido hacer elecciones», afirmó Coca.
En criterio de Coca, el Ejecutivo tiene solo dos opciones: reasignar partidas presupuestarias con autorización del Legislativo o buscar financiamiento externo. Sin embargo, destacó que el endeudamiento del país ha generado rechazo en la Asamblea. «Hemos visto las respuestas en las últimas horas. Los legisladores dicen: ‘No, no más endeudamiento para Bolivia’. El país está al filo de la cornisa, y esta vez esperemos reaccionar a tiempo», enfatizó.
Asimismo, el analista recordó que durante el Gobierno de la expresidenta Jeanine Áñez, el TCP prorrogó en sus funciones a la mandataria, al legislativo nacional, además de las autoridades subnacionales y legisladores departamentales y municipales, entre otros. “El Legislativo, a la cabeza de Eva Copa, los prorroga, perfecto, por las circunstancias, luego ellos se autoprorrogan y siguen cinco de ellos tomando las decisiones”, expresó.
Coca alertó que, debido a la intromisión de los auto prorrogados del TCP, se está perdiendo la institucionalidad de los Órganos del Estado. Esto podría desembocar a que Bolivia se convierta en Haití, donde ya no se realizan elecciones y las autoridades solo gobiernan de forma transitoria, lo cual “es un desastre en todo sentido, a nivel social y económico”, agregó.