Desde la entrega obligatoria de dispositivos electrónicos hasta el sellado de ventanas y la restricción total de acceso al Vaticano, cada medida busca garantizar un aislamiento absoluto durante el proceso de votación.
El cónclave papal: un proceso lleno de rituales y reglas estrictas para garantizar una elección libre y secreta (AP)
Fuente: infobae.com
El cónclave es uno de los procesos más antiguos y ceremoniosos de la Iglesia Católica, con reglas estrictas que datan de hace siglos. El término “conclave” proviene del latín cum clave, que significa “con llave”, haciendo referencia a la costumbre de encerrar a los cardenales para garantizar que el proceso de elección del Papa se realice sin influencia externa.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Las reglas del cónclave son detalladas y están diseñadas para asegurar que la elección del nuevo Papa se haga de forma libre, secreta y sin presiones externas. Desde el inicio, los cardenales deben entregar sus dispositivos electrónicos, como celulares y computadoras, y se les prohíbe cualquier tipo de contacto con el mundo exterior.
Además, las ventanas de las habitaciones donde los cardenales se alojan en la Domus Sanctae Marthae y en la Capilla Sixtina son selladas, y el acceso a la Ciudad del Vaticano se restringe para evitar cualquier tipo de infiltración.
Este aislamiento total crea el ambiente adecuado para que los cardenales puedan concentrarse exclusivamente en su misión de elegir al nuevo Papa, “invocando el Espíritu Santo” para guiar sus decisiones.
Además, las ventanas de las habitaciones donde los cardenales se alojan en la Domus Sanctae Marthae y en la Capilla Sixtina son selladas, y el acceso a la Ciudad del Vaticano se restringe para evitar cualquier tipo de infiltración
El proceso de elección está regido por una serie de normas establecidas en la constitución apostólica Universi Dominici Gregis, promulgada por San Juan Pablo II en 1996. La mayoría requerida para elegir al Papa es de dos tercios de los votos de los cardenales presentes.
Si el cónclave se prolonga durante más de 30 escrutinios en un periodo de 10 días, el Papa podrá ser elegido por mayoría simple. Esta regla fue modificada por Benedicto XVI, quien introdujo la posibilidad de un ballottaggio (balotaje) entre los dos candidatos más votados si el proceso de votación llega a la 34ª votación.
Durante el cónclave, los cardenales no pueden discutir entre sí sobre sus preferencias ni hacer campaña por un candidato, ya que esto también está prohibido bajo pena de excomunión. Además, cada cardenal debe votar de forma secreta y no puede votar por sí mismo, aunque en ocasiones a lo largo de la historia ha sucedido.
El ritual de la votación es muy específico. Primero, se celebra la Missa pro eligendo Romani Pontifici, donde los cardenales piden la guía del Espíritu Santo. Luego, se realiza una procesión hacia la Capilla Sixtina, donde los cardenales deben prestar un juramento solemne de votar con honestidad.
Mesas y sillas alineadas en la Capilla Sixtina, en el Vaticano, preparadas para el cónclave (AP/Pier Paolo Cito, Archivo)
Los votantes reciben papeles blancos en las que escribirán el nombre del cardenal que prefieren, y después se dirigirá hacia un altar para depositarlas en una urna. Tras cada escrutinio, los papeles se queman en una estufa, y el humo que se libera desde el techo de la capilla es el que indica si se ha alcanzado la mayoría necesaria.
Si el humo es blanco, significa que un Papa ha sido elegido; si es negro, indica que la votación ha sido infructuosa y el proceso continúa. Este meticuloso proceso de votación garantiza que la elección del Papa sea completamente transparente, con el Espíritu Santo guiando a los cardenales a través de cada etapa del proceso.