Muere el papa Francisco, primer latinoamericano en estar al mando de la Iglesia Católica


Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.

El papa Francisco. El papa Francisco falleció a los 88 año. Foto: Correo del Sur

eju.tv



Boris Bueno Camacho / La Paz

Murió el papa Francisco, líder espiritual y político del siglo XXI; candidatos: TSE activa recurso ante el TCP y pide medida cautelar sobre los pueblos indígenas; y, SRK certifica reservas por 21 millones de toneladas de litio en Uyuni.  eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Murió el papa Francisco, líder espiritual y político del siglo XXI

El papa Francisco murió este lunes a los 88 años, según confirmó el Vaticano en un comunicado difundido a través de su canal oficial en Telegram. El deceso se produjo apenas un día después de que el pontífice hiciera una aparición pública desde el balcón de la basílica de San Pedro, durante la celebración de Pascua, en lo que se convirtió en su último mensaje al mundo. “Queridísimos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar la muerte de nuestro Santo Padre Francisco”, declaró el cardenal Kevin Farrell, quien leyó el comunicado oficial del Vaticano. “Esta mañana, a las 7:35 (05:35 GMT), el obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de su Iglesia”. El papa había salido recientemente de una prolongada hospitalización tras padecer una neumonía grave que lo mantuvo ingresado durante 38 días, hasta su alta médica el pasado 23 de marzo.

Candidatos: TSE activa recurso ante el TCP y pide medida cautelar sobre los pueblos indígenas

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) presentó una Acción de Inconstitucionalidad Concreta ante el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) contra dos artículos de la Ley de Organizaciones Políticas (Ley 1096), al considerar que restringen la participación de pueblos indígenas en elecciones presidenciales. Asimismo, solicitó una medida cautelar para suspender la aplicación de esas disposiciones mientras se resuelve el fondo del asunto. La acción se origina en una solicitud presentada en octubre de 2024 por el Consejo Nacional de Suyus Aymaras y Quechuas del Qullasuyu (CONSAQ-BOLIVIA), que pidió el reconocimiento de su personalidad jurídica con el fin de postular candidatos en los comicios nacionales de 2025. El TSE advierte que esta solicitud entra en conflicto con el artículo 5, inciso c), y el artículo 15 de la Ley 1096, que limitan la participación de estas organizaciones exclusivamente a procesos subnacionales.

Según la alianza de Doria Medina, la “táctica” del Gobierno es posponer las elecciones

Roberto Moscoso, el vocero de Unidad, alianza que lidera Samuel Doria Medina para las elecciones de este año, sostuvo que ante los “números malos del Gobierno”, la táctica del Ejecutivo es posponer las elecciones tal como lo hacen los magistrados “autoprorrogados” del Tribunal Constitucional. Consultado sobre las impugnaciones de los pueblos indígenas a las elecciones, demandando participación, el vocero expresó que “son jugadas del Gobierno porque quieren retrasar la elección”. “El Gobierno quiere seguir con la táctica que ya aplicó en las elecciones judiciales, cinco de los nueve miembros del Tribunal Constitucional que se han prorrogado de manera ilegal y al parecer el Gobierno quiere hacer lo mismo”, expresó. Además, “los números del Gobierno son muy malos, las encuestas dejan claro que no tiene los números suficientes como para ir a una elección y poder obtener un resultado si quiera parecido al de 2020″.

Arce asegura que las elecciones se realizarán “sí o sí” este año y denuncia intereses por truncar las justas

El presidente Luis Arce aseguró que su Gobierno garantizará la realización de las elecciones generales “sí o sí” este año y denunció la existencia de “muchos intereses por truncar las elecciones” fijadas para el 17 de agosto próximo.  “Nosotros vamos a apoyar toda iniciativa para que siga adelante las elecciones, que no tengan ningún obstáculo, y sigamos avanzando en la democratización de nuestro país”, afirmó desde Guarayos, Santa Cruz. La posición surgió ante la presentación de recursos legales y ante el Tribunal Constitucional Plurinacional que ponen en riesgo las elecciones del 17 de agosto, entre ellas del diputado Israel Huaytari que reclama la incorporación de la paridad de género en los binomios presidenciales para las elecciones próximas. “Como gobierno nacional hemos escuchado al pueblo boliviano y este año sí o sí vamos a llevar adelante las elecciones generales”, aseguró”.

SRK certifica reservas por 21 millones de toneladas de litio en Uyuni

La firma internacional SRK Consulting estima reservas por 21 millones de toneladas de litio en el Salar de Uyuni, departamento de Potosí, informó Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB). “La estimación de recursos de litio, de 21 millones de toneladas, en el salar de Uyuni, cuenta con certificación internacional, bajo rigurosos estándares técnicos de la NI 43-10”, informó la empresa estatal. Además, aclaró que la estimación de las reservas se realizó por la Empresa SRK firma SRK Consulting sobre la base de la información generada, entre el 2010 y 2018, a través de la elaboración del Modelo Numérico Hidrogeológico (Modelo del Recurso Dinámico del Yacimiento). “La estimación certificada permite conocer la cantidad, concentración y ubicación de los yacimientos de litio en el país, con lo que es posible planificar inversiones para el desarrollo de este recurso estratégico”, remarca el comunicado.

Bolivia prevé abrir el mercado chino a cuatro productos nacionales

Luego de la exportación de chía a China, el Gobierno proyecta llegar a ese mercado con otros cuatro productos nacionales: sorgo, despojos comestibles de bovino, cueros bovino y equinos, y algodón, informó el viceministro de Comercio Exterior, Huáscar Ajata. Además, con la venta de chía, se prevé llegar en cuatro años a vender 50.000 toneladas por más de $us 100 millones. “En este momento exportamos casi 11.000 toneladas, queremos llegar a una cifra de 50.000 toneladas dentro de 4 o 5 años y tener exportaciones solamente de chía por un valor de más de 100 millones de dólares. Ese es el objetivo que nos hemos trazado con el sector productivo exportador”, explicó. Ajata explicó que también está en puertas la exportación de sorgo, mientras se trabaja para la habilitación de exportación de productos, como los despojos comestibles de bovino, los cueros bovino equino, y algodón.

Anapo proyecta sembrar 1,2 millones de hectáreas en invierno

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) proyecta la siembra de 1,2 millones de hectáreas durante la campaña de invierno gracias a las condiciones climáticas favorables, anunció el presidente de la entidad, Fernando Romero. “Se espera poder sembrar 1,2 millones de hectáreas. Más o menos, unas 400.000 a 500.000 hectáreas de soya que se siembran en el norte y en las zonas más húmedas, y después tenemos un aproximado de unas 600.000 hectáreas de sorgo, girasol, trigo, chía y maíz en diferentes zonas”, dijo. Las proyecciones son buenas para la siembra; sin embargo, Romero le pidió al Gobierno que dé certidumbre al agro para encarar la cosecha y que no existe temor en seguir sembrando. El presidente de Anapo hizo referencia al veto que se mantiene desde inicios de año a la exportación de soya y dijo que es una manera de “quitar un derecho que tiene el productor”.

Gobierno: Baja calificación de Moody’s es por bloqueo a créditos y no considera nivel de endeudamiento de Bolivia

Después de que la firma internacional Moody’s bajara la calificación crediticia de Bolivia de Caa3 a Ca, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, señaló que este informe se debe al bloqueo de créditos en la Asamblea Legislativa y advirtió también que el reporte no considera el nivel de endeudamiento de Bolivia.  “Son más de seis informes que vienen diciendo lo mismo y no hemos dejado de pagar el servicio de la deuda externa de forma puntual”, manifestó. “El nivel de endeudamiento de la economía boliviana es del 24,4%, mucho menor al que teníamos en febrero en diciembre de 2017”, agregó. En esta línea, también manifestó que los créditos trabados en el Legislativo ascienden a $us 1.505 millones y expresó que la rebaja en la calificación de Moody’s tiene relación con este tema. La rebaja de la calificación de Bolivia refleja que las presiones de liquidez externa han alcanzado niveles agudos.

Ministro desmiente a Morales y niega vínculos de familiares de Arce en hechos de narcotráfico

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, desmintió este domingo las declaraciones del expresidente Evo Morales, quien insinuó que familiares del presidente Luis Arce estarían involucrados en actividades vinculadas al narcotráfico a través del negocio de la madera. Durante su programa dominical, Morales afirmó tener “información no confirmada” sobre presuntos vínculos de familiares del mandatario con empresarios madereros que, según él, usarían el rubro para transportar cocaína. “Es grave, debe investigarse. Es casi ex vox populi en Santa Cruz, todos saben eso”, declaró. En respuesta, Del Castillo señaló que, tras realizar averiguaciones inmediatas, se constató que “ninguno de los hijos del presidente está involucrado en negocios de venta de madera, ni en el ámbito nacional ni internacional. Por tanto, desmentimos completamente esas afirmaciones”. Criticó que el exmandatario utilice su espacio dominical para lanzar acusaciones sin sustento.

Lima dice que YPFB cuenta con al menos 8.000 funcionarios y 100 comunicadores, cuestiona descuido en inversión

El exministro de Justicia Iván Lima indicó que la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) cuenta con aproximadamente 8.000 funcionarios y más de 100 comunicadores. Y observó que se descuide la inversión y la exploración hidrocarburífera. “Yo no comparto que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos tenga ocho mil personas y tenga más de 100 comunicadores. Creo que eso no puede darse en un Estado. Que tengas una entidad tan pesada como Yacimientos y que no esté haciendo el trabajo que tiene que hacer para los bolivianos”, cuestionó. En las últimas semanas la estatal petrolera fue observada por diferentes sectores ante el desabastecimiento de combustibles en el país que afecta al normal desenvolvimiento de la cadena productiva. Incluso solicitaron la renuncia del presidente de YPFB, Armin Dorgathen, y del ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo.

 


×