ALERTA.- Sara Crespo, directora de PROBIOMA, advierte que la minería en la Chiquitania amenaza con colapsar fuentes de agua y causar una crisis ambiental en una región con alta vulnerabilidad hídrica.
Fuente: El Mundo
La directora de la ONG Productividad, Biósfera y Medio Ambiente (PROBIOMA), Sara Crespo, expresó su preocupación frente a la política del Gobierno que promueve abiertamente la actividad minera en la región chiquitana de Bolivia, un ecosistema altamente sensible desde el punto de vista hídrico.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“La región depende exclusivamente del agua de lluvia, no se puede perforar porque está sobre el denominado escudo brasileño con suelos secos, donde cualquier alteración al bosque o a las pequeñas cuencas puede ser fatal”, alertó Crespo.
CRÉDITOS Y CONCESIONES SIN CONTROL AMBIENTAL
Uno de los casos más preocupantes, según PROBIOMA, es el de la cooperativa minera Concepción, que no sólo ha recibido autorización para explotar oro en plena Chiquitania, sino también créditos del Estado para operar. “¿Cómo se mide el impacto ambiental cuando se otorgan estas concesiones?”, cuestionó la directora. Según explica, muchas veces no existe un análisis riguroso, y los permisos se otorgan sin consultar a las comunidades ni tomar en cuenta los efectos de largo plazo.
Además, enfatizó que la minería aurífera, como la que se está impulsando, requiere grandes cantidades de agua para sus procesos, especialmente si se emplean técnicas como la lixiviación con cianuro, lo cual podría agravar aún más la escasez hídrica en la zona.
La minería aurífera es altamente cuestionada por el uso de mercurio en el proceso de separación del oro de las impurezas. Hoy si bien dejan de usar mercurio, usan otro químico más peligroso como el cianuro
FALTA DE TRANSPARENCIA Y RESISTENCIA COMUNITARIA
Crespo también denunció la opacidad que existe en torno a la información sobre las concesiones mineras. “Hace unos años, era posible acceder a datos sobre quién tenía concesiones, cuántas cuadrículas estaban en manos de qué empresa o cooperativa. Hoy, esa información ya no está disponible para la ciudadanía”, lamentó.