Rumbo al 17A: Del reproche de Andrónico al berrinche de Tuto


Las elecciones han sido oficialmente convocadas y con ello, las hostilidades en los bloques perfilados se vuelven más contundentes para lograr la nominación definitiva. Las encuestas entran en silencio

Rumbo al 17A: Del reproche de Andrónico al berrinche de Tuto
Crónica política

 

Fuente: El País.bo



Convocar elecciones y jalarse de los pelos fue todo uno. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) había anunciado que lanzaría la convocatoria electoral el 2 de abril y lo hizo el 3, pero nada cambió en las fechas mayúsculas: 17 de agosto a las ánforas; 19 de mayo caras de candidatos a presidente, a diputado ya senador; 18 de abril quién va con quién. Alianzas.  La trampa número uno en la carrera de obstáculos de llegar a inscribir su nombre en la papeleta.

En 2019 Samuel Doria Medina cayó en la trampa de los Demócratas. Firmaron una alianza llamada Bolivia Dijo No, y cuando pusieron sobre la mesa los nombres a incluir en la papeleta, Rubén Costas tenía más votos y una motivación rara en dejar fuera al empresario cementero. Nadie va a volver a cometer el mismo error.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Las normas han cambiado, pero en principio nadie quiere arriesgar una sigla a quedar por debajo del 3% que costaría su anulación. Así, hay al menos cuatro bloques con sigla, aunque no todos con candidato:

El MAS de Luis Arce, que nunca tuvo claro el siguiente paso a dar, pero que tiene el MAS en sus manos y aparentemente la decisión comunicada en gabinete de ministros del pasado miércoles.

Está el Frente Para la Victoria que ha alquilado Evo Morales para él mismo o para quien designe candidato alternativo en el momento clave, y que aparentemente debía ser Andrónico, pero que las salidas de tono de esta semana parecen complicar esa herencia.

Está el “bloque de Oposición” tradicional, al que le sobran siglas: Samuel Doria Medina tiene la suya y se le ha brindado la del MNR; Tuto Quiroga arrendó el FRI anticipándose a los movimientos para tener más fuerza negociadora pero también tiene chance sobre la de Demócratas.

Está la sigla nuevita de Manfred Reyes Villa, que puede integrar a Chi Hyun Chung en ella antes de que este vuelva a arrendar la del PDC o la de Unión Cívica Solidaridad (UCS) del alcalde cruceño Johnny Fernández con quien podrían encontrar similitudes en la formulación de objetivos.

Después quedan sueltas las siglas de Félix Patzi (Movimiento Tercer Sistema), Pan – Bol (si logra sacarse de encima al TSE) y también candidatos sin sigla como Rodrigo Paz Pereira, que no encaja en ninguna; Jaime Dunn, que tiene el patrocinio de Marcelo Claure pero pocas opciones de remontar o el “capitán” Edman Lara con toda su buena voluntad.

Las pugnas

La cuestión es que de estos bloques, apenas el de Manfred es estable, y tampoco: Chi Hyun Chung es impredecible, pero sus datos reflejan que gana en espacios tradicionalmente masistas, por lo que se van a arremolinar contra él causas y argumentos diferentes para tratar de bajarlo.

En el bloque popular, más allá de las escasas opciones que representa Arce, o el MTS, o cualquier apuesta a la desesperada, está claro que el candidato se va a definir entre las huestes del evismo, porque salvo algún caso de extrema gravedad que haga caer el gobierno en tiempo récord (y que no será la inhabilitación de Morales) aun con las elecciones formalmente convocadas, lo normal es que Morales ceda el testigo a alguien de su confianza. En esas, resulta extraño el movimiento extremadamente agresivo de Andrónico Rodríguez de esta semana, culpando a Morales de haber elegido a Arce, y aparentemente presentando su tercera vía alternativa por la que han suspirado varios sectores durante meses.

Más complejo aún está el asunto en el bloque de la oposición, fundamentalmente porque todos los tenían fríamente calculado y, además, pocos tenían la confianza de que aquel conglomerado con Tuto, Samuel, Carlos Mesa y Luis Fernando Camacho llegara a buen puerto. Desde diciembre prometieron encuesta para definir, pero ninguna les sirvió; pactaron la suya al límite, tanto que a lo que la quisieron hacer ya no se podía hacer públicamente y apenas de forma privada, porque cualquier filtración podría inhabilitar la candidatura.

El asunto se resuelve con un lanzamiento de dados, pero unos y otros prefieren seguir apurando opciones calculando quién entraría en una segunda vuelta, y esa película ya la hemos visto. Tuto ha dado la señal de la ruptura, el resto de la historia cada uno se la puede imaginar, pero de momento, nos limitaremos a narrar.

Fuente: El País.bo


×