A diferencia de años anteriores, cuando autoridades competían por quién llevaba ayuda más rápido, ahora los diferentes niveles de gobiernos presentan dificultades para una reacción oportuna
Fuente: El País.bo
La capacidad de respuesta ante desastres naturales en Tarija se ha visto comprometida debido a la reducción de recursos económicos. A diferencia de años anteriores, cuando los diferentes niveles de gobierno actuaban de manera más rápida e incluso parecían competir por atender a las comunidades afectadas, en la actualidad la asistencia se ha vuelto más lenta y burocrática. Los recientes eventos climáticos en el departamento han puesto en evidencia esta situación.
Y es que el mismo Gobierno nacional no cuenta con los suficientes recursos para atender este tipo de emergencias, así lo dejó ver al momento de exigir a la Asamblea Legislativa Plurinacional la aprobación de un crédito de 100 millones de dólares, del que 50% debe destinarse para casos de emergencia.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Municipios en crisis
De los 11 municipios del departamento, siete han declarado oficialmente la emergencia debido a los efectos de las intensas lluvias e inundaciones. La Asociación de Municipios de Tarija (AMT), a través de su directora ejecutiva Gabriela Vilca, reportó que la Región Autónoma del Chaco ha sido la más afectada, con más de 900 familias damnificadas en Villa Montes y más de 1.000 en Yacuiba.
Como medidas inmediatas, mencionó que se ha proporcionado vituallas y asistencia básica a las comunidades afectadas, muchas de ellas pertenecientes a pueblos indígenas. También se ha iniciado la limpieza de caminos, accesos a viviendas, centros de salud y establecimientos educativos. Sin embargo, Vilca advirtió que la falta de financiamiento dificulta la provisión de ayuda en mayor escala y que la situación requiere la intervención del Gobierno nacional.
En el último Consejo de Autonomías, realizado en La Paz, se pidió al gobernador de Tarija, Oscar Montes, que eleve la emergencia al nivel central del Estado. Como respuesta, el Gobierno designó al ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, para liderar el Consejo Departamental de Autonomía, una instancia conformada por representantes del Gobierno central, la Gobernación, la AMT y otras instituciones. Este ente tiene la misión de viabilizar la ayuda y definir la asignación de recursos.
Vilca señaló que para este viernes tienen prevista una reunión, para definir la línea de trabajo y cómo se hará llegar la ayuda a las zonas afectadas.
Gobernación sin recursos
Desde la Gobernación, el director de Gestión de Riesgos, Reiner Figueroa, confirmó que hasta la fecha 151 comunidades han resultado afectadas, impactando directamente a 4.390 familias en todo el departamento.
Figueroa explicó que la respuesta de la Gobernación se ha limitado al trabajo de las subgobernaciones, que han movilizado maquinaria pesada para restablecer caminos y habilitar terrenos, aunque este esfuerzo resulta insuficiente sin un respaldo financiero adecuado.
Debido a la magnitud de la crisis, la Gobernación está preparando un informe técnico y legal para que el ejecutivo departamental declare oficialmente el desastre a nivel departamental. Esto permitiría gestionar recursos ante el Gobierno central, ya que, según la normativa vigente, la primera respuesta ante una emergencia recae sobre los municipios, seguidos por la Gobernación, y solo cuando ambas instancias son superadas se solicita la ayuda nacional.
Cabe señalar, que en días pasados durante su visita a la ciudad de La Paz, el gobernador Montes había señalado que de momento están trabajando en la etapa de emergencia para asistir a las familias que estaban damnificadas en el Chaco, y posteriormente recién iban a enfocarse en la etapa de reconstrucción, ya que han podido advertir caminos totalmente destrozados, puentes para reconstruir, tomas de agua para riego que fueron destruidas.
“A esto se suma a la crisis financiera que venimos atravesando hace mucho tiempo atrás, que tiene que ver con el tema de salud”, expuso Montes, a tiempo de señalar que el cubrir competencias que son del Gobierno, está trayendo consecuencias para la Gobernación, ya que no tiene la misma capacidad financiera de años anteriores.
Montes explicó que en época de bonanza Tarija manejaba 160 millones de bolivianos por mes, tiempo del interinato de Lino Condori, mientras que en la gestión del exgobernador Adrián Oliva los recursos cayeron en promedio a 90 millones de bolivianos por mes y ahora apenas están administrando 20 millones al mes.
“Entonces, no podemos seguir sosteniendo una serie de programas que se han quedado en Tarija o que nos han impuesto desde el nivel central, porque sencillamente ya no hay recursos”, expuso.
Consultado sobre cuántos recursos necesita para atender las emergencias, Montes afirmó que todavía no se tiene cuantificado.
Senamhi: Continúa la alerta hidrológica
Desde el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) han confirmado que la alerta hidrológica en el departamento de Tarija está vigente hasta el 5 de abril, lo que puede generar ascensos repentinos en ríos como el Pilcomayo y San Juan del Oro, esto debido a que se están dando precipitaciones repentinas por el cambio de estación.
La responsable del Senamhi en Tarija, Karla Rojas, también advirtió que para la siguiente semana está entrando otro frente frío, lo que puede conllevar heladas, y el posible riesgo de afectación a cultivos agrícolas.
Rojas señaló que en el caso de la zona alta, ya se están registrando descensos bruscos de temperatura, pero de momento aún no ha habido heladas.
Fuente: El País.bo