¿Qué efecto tiene para Bolivia el levantamiento del cepo cambiario en Argentina? Analistas anticipan que habrá un mayor flujo de compradores argentinos en ciudades fronterizas y un posible incremento en el envío de remesas.
El economista Germán Molina explicó que, desde el lunes, en Argentina hay libre circulación del dólar y se eliminan los controles y límites de 200 dólares mensuales de retiro que tenían los ciudadanos y con un 20% de impuesto. Tampoco se podía enviar libremente remesas y los exportadores, tenían que entregar sus divisas, pero ahora los inversionistas en Argentina tendrán mayor incentivo.
Para Bolivia, la eliminación del cepo, dijo, tendrá repercusiones y un primer efecto será que las ciudades fronterizas se inunden de ciudadanos argentinos, que al contar con disponibilidad de dólares, acudan a comprar aceite, arroz, carne y otros alimentos y vestimenta, calzados en territorio nacional.
“Los productos nacionales están más baratos y por lo tanto aumentará el comercio y habrá una mayor entrada de dólares en las fronteras”, precisó.
Añadió que en el caso de las remesas, antes por lo general se enviaba este dinero con compatriotas, ya que las transferencias eran restringidas y ahora será más sencillo.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Sin embargo, Molina sostuvo que como actualmente los salarios en Argentina están deprimidos y los bolivianos ganan básicamente para pagar el alquiler, servicios básicos, transporte, esto puede frenar un mayor envío de las remesas.
El presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija, Luis Fernando Romero, sostuvo que el levantamiento del cepo cambiario en Argentina dinamizará la economía, elevará las acciones, atraerá mayor inversión y exportaciones.
Añadió que esto aumentará el comercio de productos argentinos hacía Bolivia como de compras en las fronteras y puede incrementar el flujo de remesas.
El 14 de abril de 2025 marcó el inicio de una nueva etapa en el mercado cambiario argentino. Las entidades bancarias comenzaron a operar sin cepo, permitiendo a las personas físicas comprar dólares sin límites. Esta medida, anticipada por el Gobierno el viernes anterior, eliminó el tope mensual y otras limitaciones que regían sobre la adquisición de divisas, incluyendo la desaparición del denominado “dólar ahorro”, reportó Infobae.
El nuevo esquema eliminó todas las restricciones para la compra de dólares por parte de personas físicas. Quedaron sin efecto tanto el límite de USD 200 por mes que regía en el marco del “dólar ahorro”, como la retención del 30% que se aplicaba sobre las operaciones. También se derogaron todas las prohibiciones que afectaban a beneficiarios de planes sociales o medidas de alivio económico implementadas durante la pandemia.
El nuevo régimen establece una banda flotante entre 1.000 y 1.400 pesos. Cuando el precio del dólar se sitúe dentro de ese rango, el BCRA podrá intervenir comprando o vendiendo divisas, dependiendo de sus objetivos de política monetaria y acumulación de reservas. Si el tipo de cambio perfora el límite inferior, el organismo comprará dólares; si supera el máximo, venderá.
Desde el mismo lunes 14, las cotizaciones registradas en los principales bancos se ubicaron en el rango previsto. El Banco Macro ofreció el dólar a 1.250 pesos argentinos y el Banco Piano alcanzó el valor más alto, con una cotización de 1.280 pesos. En el extremo inferior se posicionó el Banco Nación, con un valor de 1.190 pesos, junto con Brubank, que también publicó ese mismo precio.