A 10 años de su inauguración, Azucarera San Buenaventura continúa con operaciones al 35% de su capacidad


 La Empresa Azucarera San Buenaventura (EASBA) fue inaugurada en octubre de 2015, durante el gobierno de Evo Morales, hasta la fecha solo opera al 35% de su capacidad. La plantación de caña de azúcar alcanza a 4.500 hectáreas.

imagen aleatoria

Fuente: ANF



El gerente de la empresa estatal, Boris Alcázar, señaló que no se han extendido las plantaciones de caña ya que se requiere inversión y lo que hicieron es mejorar el rendimiento de la producción de la materia prima en la superficie que tiene.

“Actualmente estamos entre el 35 y 40% más o menos de la capacidad y esto va a ir incrementando, esto es un proceso. A mediano plazo, ya hemos hecho los primeros pasos, lo primero era investigar las nuevas variedades de la caña que es algo importantísimo porque tenemos que adaptar la caña a la zona”, respondió el gerente a la consulta que realizó la ANF.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La empresa estatal fue creada a través del Decreto Supremo 637 promulgado por el presidente Evo Morales, el 15 de septiembre de 2010. Ocho meses después, inició el proceso de contratación para la construcción de la factoría a través de una licitación internacional. El 5 de marzo del 2012, se firmó el contrato «llave en mano» con la empresa china CAMC.

El 29 de octubre de 2015, se realizó la primera prueba de producción y se presentó el primer quintal de azúcar de San Buenaventura. Un año después se inició con la prueba de recepción provisional, el 14 de diciembre de 2017 se aprobó la recepción definitiva de la empresa. En 2018 se concluyó con la instalación de la planta y en agosto se dio la primera zafra “oficial” con más de 3.000 hectáreas de cañaverales.

En julio de 2023, este medio visitó la empresa estatal para conocer los avances en la producción de caña, pero no hubo respuesta de los funcionarios. Sin embargo, el alcalde del municipio de San Buenaventura, Luis Alberto Alipaz, confirmó que el ingenio solo estaba operando al 33% de su capacidad y en ese entonces el cultivo de caña alcanzaba a las 4.000 hectáreas.

En ese sentido, Alcázar indicó que se está trabajando en aumentar la producción de cañaverales para alcanzar la meta de 12.000 hectáreas de cultivo, consideró que en al menos dos años la planta operará al 60% de su capacidad.

“Estamos trabajando en este aspecto, en mejorar y aumentar un poco más lo que son las superficies. Deberíamos llegar más o menos a unas 10.000 a 12.000 hectáreas, ahora estamos con 4.000 a 4.500 hectáreas. Obviamente, entro de esas 4.500 hectáreas se está haciendo rotación de suelos, no todo entra la producción, hay que hacer un plan de cómo trabajar la caña”, explicó.

El gerente consideró que uno de los factores para que la planta no funcione al 100% de su capacidad es por la falta de producción de caña en el norte de La Paz, por lo que están invitando a empresarios de Santa Cruz y de la sede de gobierno a invertir en la plantación de ese producto.

“Estamos invitando a las zonas de Santa Cruz y a todos los paceños a que apuesten por el norte de La Paz para que puedan hacer inversiones para nuevas plantaciones de caña. Ya hemos trabajado con Santa Cruz, hay personas que están interesadas que ya han hecho siembra de caña cerca de San Buenaventura, no están específicamente en San Buenaventura. Ellos están en Reyes más o menos a 24 kilómetros de los cañaverales”, explicó.

Utilidades 

Por otra parte, Alcázar informó que en 2024 la recaudación por venta de azúcar, alcohol y otros productos alcanzó a más de Bs 63 millones y los gastos por producción y otros alcanzó a Bs 53 millones, dejando un margen de utilidades de al menos Bs 10 millones.

“El año pasado se ha generado más de 55 millones de bolivianos por la venta de azúcar, por la venta de alcohol son más de 5 millones de bolivianos, el resto son de la venta de soya, de energía eléctrica para llegar a una venta de 63 millones. Bueno, sabemos que tiene que entrar impuestos, mano de obra, mantenimiento, siembra, cosecha, varias actividades y más o menos hemos tenido un gasto de 53 millones”, explicó.

/EUA/nvg/