Agenda informativa: el futuro electoral del binomio de Alianza Popular depende de una audiencia judicial contra el MTS


Conozca los hechos que pueden ser noticia este 22 de mayo

Alianza Popular presenta a Andrónico Rodríguez y Mariana Prada como binomio electoral rumbo a las elecciones 2025. TELECLa presentación del binomio Andrónico Rodríguez – Mariana Prado. Foto: Opinión.

eju.tv



– Audiencia suspendida contra el MTS se llevará a cabo esta tarde

La audiencia contra el Movimiento Tercer Sistema (MTS), que debería llevarse a cabo la pasada jornada, fue suspendida para la tarde de este jueves, la cual se llevará a cabo desde las 14:30. El acto judicial definirá el destino del binomio compuesto por Andrónico Rodríguez y Mariana Prado de cara a las elecciones generales de agosto próximo. Dos decisiones judiciales dejaron en suspenso la participación en los comicios generales de la Alianza Popular, impulsora del binomio presidencial integrado por Rodríguez y Prado, así como de la plancha de candidatos a asambleístas. La Sala Primera Constitucional del Tribunal Departamental de Justicia de Beni y la Sala Constitucional Cuarta del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz dispusieron medidas cautelares y dejaron en suspenso la inscripción del presidente del Senado y de la exministra. Esta es una de las diez demandas interpuestas por ciudadanos a diferentes organizaciones que participarán en los comicios.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

– La escasez de combustible se agrava en el país y los conductores piden una solución

Las largas filas de vehículos son una constante en las capitales de los nueve departamentos. Los conductores de motorizados pesados afirman que deben dormir hasta dos noches para poder abastecerse de diésel, situación que afecta de sobremanera a sus ingresos, porque los días que pierden en las estaciones de servicio reduce el tiempo de trabajo productivo. Las empresas de transporte interdepartamental de pasajeros también se ven afectadas por la escasez y tuvieron que reducir la frecuencia de salida de sus buses. Los choferes del transporte urbano redujeron a la mitad sus recorridos urbanos, además, dirigentes sindicales en diferentes ciudades afirman que solamente trabaja entre el 40%y el 60% de sus unidades. Los conductores particulares también reclaman porque deben hacer entre 6 y 12 horas de fila, en algunos casos, lo que afecta sus actividades laborales. El gobierno analizó el problema en gabinete y anuncia una solución pronta.

– Cisterneros continúan en paro; YPFB anuncia rescisión de contratos

Los transportistas de combustibles continúan en paro y paralizaron los viajes a los centros de distribución de combustible, el argumento es que los costos de operación se incrementaron debido a la ausencia de dólares y el incremento del cambio de la divisa estadounidense en el mercado paralelo, por ende, reclaman el incremento de los fletes que contempla Yacimientos Petrolíferos Ficales Bolivianos (YPFB), señalan que el monto que la estatal petrolera cancela por la prestación de ese servicio es insuficiente. El sector cuestiona la ausencia de una respuesta concreta a sus reiteradas solicitudes. Por su parte, la estatal petrolera exige que se cumplan los contratos vigentes hasta julio y anuncia que dialogará con las empresas que no protestan; además, anuncia una posible rescisión de contratos si es no retoman sus actividades regulares. En las últimas horas, se conoció que los transportistas de gas licuado de petróleo (GLP) se plegaron a la medida.

– El constante incremento de los precios afecta a vendedores y compradores

La dinámica en los centros de abasto ha cambiado, debido al desmesurado incremento de los productos de la canasta familiar, pero también de otros bienes como son los artículos electrónicos o línea blanca en el país. La Confederación de Gremiales de Bolivia y otros sectores protagonizaron la pasada jornada una “marcha de las cacerolas vacías” en la ciudad de La Paz, para pedir al gobierno la atención a los problemas de la gente, ya que la crisis económica es insostenible, debido a la aceleración en el incremento de los precios de los diferentes productos que comercializan, lo que ha provocado una preocupante contracción en las ventas. La situación afecta sobre todo a los hogares bolivianos que han visto reducido su poder adquisitivo de forma dramática y entran en una economía de subsistencia, tal cual señalan las personas en los centros comerciales. Compradores y vendedores advierten que se avecina una recesión en el país.

– El Gobierno coordinará con intendencias el control de la venta de aceite refinado

El Ejecutivo anuncia que controlará la venta de del aceite comestible en los centros de abasto; una de las primeras medidas es la venta con cédula de identidad en los supermercados de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) y la restricción a dos litros por persona, para evitar que el producto beneficie a los revendedores. El precio regulado del aceite es de Bs 14, pero en los mercados se encuentra hasta en Bs 18 y Bs 20, lo que provocó la queja generalizada; por ello anuncia medidas de control y un espacio de coordinación con las intendencias municipales, para intensificar los controles en la venta del producto y el precio de comercialización. Además de ello, también se alistan acciones con los industriales para que se cumpla la regulación. Existe la probabilidad que en mercados y supermercados también se pida el documento de identidad para la venta, para evitar que haya mayoristas que compren el aceite y lo revendan .

– Gobierno anuncia reducción de impuestos para autos híbridos 

Según un reporte del Ministerio de Economía, el Gobierno nacional modificó el decreto supremo 5142, de 10 de abril de 2024, con el objetivo de establecer mecanismos de control en la importación de vehículos con tecnología Flex Fuel, para que cumplan con la tecnología requerida y beneficiarse con incentivos tributarios. “La medida está destinada a corregir las malas prácticas detectadas en la importación de, al menos, 261 vehículos declarados con tecnología Flex Fuel, los que ingresaron al país con un kit de conversión, sin aportar a una reducción real del consumo de gasolina”, explicó el ministro de Economía, Marcelo Montenegro. Asimismo, con el fin de impulsar la política de electromovilidad, la norma modifica el tratamiento tributario para los vehículos híbridos auto recargables, determinando una reducción del Gravamen Arancelario (GA) del 10% al 5%, y con relación al Impuesto a los Consumos Específicos (ICE), este disminuye del 5% al 3%.