Conozca los hechos que pueden ser noticia este 5 de mayo
La jueza Lilian Moreno. Foto: El Deber
– La jueza Lilian Moreno es aprehendida en La Guardia
La jueza Lilian Moreno fue aprehendida la mañana de este lunes en el municipio de La Guardia, según reportes periodísticos y confirmada por el Ministerio de Gobierno. La magistrada determinó la pasada semana la anulación de la orden de aprehensión que pesaba sobre Evo Morales por un presunto caso de trata y tráfico que habría sucedido en Tarija. La determinación tomada por Moreno fue muy cuestionada por el gobierno y sectores políticos contrarios a Morales, cuyos abogados defendieron la decisión judicial en sentido que una acción de libertad había sido desatendida por el Tribunal de Tarija que lleva adelante el caso. Posteriormente, un juez de La Paz dejó en suspenso la medida y las autoridades gubernamentales iniciaron la búsqueda de la jurista acusada por presunto prevaricato y desobediencia a resoluciones constitucionales. En el transcurso del día se tomará su declaración en La Paz y se definirá si es imputada.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
– TSE determinará en esta jornada futuro de Pan-Bol y FPV
La definición de la participación de Pan-Bol y FPV en las elecciones nacionales será dilucidada este lunes por la Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE), que debe abordar si se aplica la norma correspondiente que señala que las fuerzas políticas que no llegaron al tres por ciento de la votación en las elecciones pierden su personalidad jurídica, lo que paso con ambas organizaciones en 2020 cuando no llegaron al porcentaje mínimo. Las dirigencias de estos partidos alegan que una ley promulgada ese año por la entonces presidenta Jeanine Áñez los exime de la pérdida de su personería. El TSE puede declarar fundada la denuncia contra los dos partidos y estos perderían su personería; o declarar improbada la denuncia y ambas fuerzas podrán seguir en carrera electoral. En la sesión también se definirá la solicitud de los pueblos indígenas que buscan participar solos en los comicios.
– Gobierno transferirá $us 400 mil al TSE para el voto en el exterior
El Gobierno informó desembolsará este lunes $us 400 mil, Bs 2,8 millones al cambio oficial, para financiar las tareas del voto en el exterior. El Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal certifica que los desembolsos se efectúan de acuerdo con la solicitud del ente electoral; sin embargo, el 29 de abril, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) informó que tienen dificultades con el proceso para el voto en el exterior debido a que el Gobierno no desembolsó los dólares comprometidos. El Órgano Ejecutivo asignó al TSE un presupuesto de Bs 319 millones para la organización de las elecciones, que representa un incremento de Bs 118 millones respecto a lo dispuesto para los comicios de 2020. Del monto comprometido por el Ejecutivo, Bs 50 millones se destinarán a la organización de la elección general en catorce países del orbe, donde los bolivianos votan para elegir al presidente y vicepresidente.
– Continúa la alerta sanitaria en Cochabamba por la acumulación de basura
Cochabamba continúa con los problemas sanitarios y ambientales por la disposición de los desechos sólidos. La acumulación en las calles expone a la población a una serie de peligros. En tal sentido, el Colegio Médico da varias recomendaciones para la protección de la salud; una de ellas, es la habilitación de botaderos temporales, con todas las medidas sanitarias. Una segunda recomendación es la dotación de cloro, bolsas y otros implementos en barrios que viven una situación crítica por el tema de la basura. Recomienda también usar guantes y calzados cerrados para los trabajadores que manipulan la basura de manera directa. A la población en general le sugirió evitar acumular desechos orgánicos, lo ideal es enterrarlos en el jardín y así se evita la propagación de enfermedad. El Cercado vive una situación complicada desde hace varios días debido al tema de la basura.
– Vecinos de Colcapirhua rechazan el ingreso de la basura de Cercado; anuncian reunión
Este lunes se cumple el tercer día de bloqueo en la avenida Blanco Galindo, ruta que conecta la ciudad de Cochabamba con el occidente del país, por parte de pobladores de Colcapirhua. Los comunarios de este municipio instalaron la medida la jornada del sábado como rechazo al intento de ingreso de carros basureros, que aseguran, llegan hasta el lugar llevando los desechos de Cercado. Los vecinos mantienen la vigilia en el lugar, para impedir que terceros intenten retirar los promontorios de tierra y demás objetos que colocaron sobre la vía para impedir el tránsito. Asimismo, la medida de presión se instaló sobre la avenida Capitán Ustáriz, otro de los ingresos a este municipio, donde piedras, llantas y demás fueron colocados para evitar que los carros recolectores o cualquier otro vehículo puedan circular. Se conoce que para este lunes se tiene prevista una reunión para dialogar sobre este tema y hallar una solución.
– Panificadores independientes de Sucre anuncian incremento del precio del pan
Los panificadores independientes de la ciudad de Sucre determinaron subir el precio de entrega a las tiendas de barrio y comerciantes, desde este lunes. La dirigencia del sector justifica el incremento por los elevados precios de los insumos para la producción del pan de batalla y una competencia desleal de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa). Además, indica que su sector no se beneficia de la subvención del Gobierno nacional. Con la decisión asumida el pasado viernes, los panificadores independientes entregarán 4 unidades de pan de mesa y kaspa por 2 bolivianos a las tiendas para que estos sean vendidos a 3 por 2 bolivianos al consumidor final. En tanto, el pan con queso será entregado a 5 por Bs 2 y vendido a 4 por Bs 2. El problema del precio del pan se hizo recurrente en varias ciudades, sobre todo en aquellas que no reciben la harina y los insumos subvencionados.
– Retornan filas por combustible y la ANH dice que se cumple con la programación
Nuevamente las filas retornan a las estaciones de servicio, después de unos días de tregua en los que la distribución de diésel y gasolina fue normal. Este lunes, al igual que el fin de semana, se volvieron a advertir quejas de los conductores por el retorno de la irregularidad en el suministro en algunos surtidores del eje central del país. Por su parte, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) alega que se cumple con la programación y los despachos. El sector productivo de Santa Cruz, específicamente en San Julián, denuncia que esperan por varios días para acceder a diésel, clave para encarar las labores agrícolas. En Oruro también se registran filas, al igual que en La Paz, donde se extienden por varias cuadras. La ANH sostiene que en abril se cumplió en un 100% en los despachos, con un excedente de 10 millones de litros respecto a marzo, cuando proliferaron las filas en territorio nacional. Afirma que ha cambiado el panorama.