Agenda informativa: Transportistas de Cochabamba cierran nuevamente la principal vía entre occidente y oriente


Conozca los hechos que pueden ser noticia este 12 de mayo

Puede ser una imagen de camionetaVehículos bloquean a la altura de la población de Parotani, en el Valle Bajo de Cochabamba. Foto: RKC

eju.tv



– Transportistas de Cochabamba instalan seis puntos de bloqueo en las carreteras

Este lunes, las carreteras de Cochabamba amanecieron con bloqueos en al menos seis puntos, lo que hace imposible el tránsito entre las regiones oriental y occidental del país. La Federación Especial de Transporte Libre de Cochabamba instruyó a sus afiliados a participar en la medida de presión. La medida se lleva a cabo por la falta de atención e incumplimiento de acuerdos de las autoridades gubernamentales para subsanar el mantenimiento y proyección de las avenidas y carreteras del eje troncal del departamento. Otra de las demandas está relacionada con el combustible. Los cercos fueron instalados en: Sector Trópico 1: Puente Ichilo, Bulo bulo y alrededores. Sector Trópico 2:  Zona Locotal – Villa Tunari Sector Sacaba- Colomi: Zona de Aguirre, Cruce Abierto y Cruce San Benito. Sector Urbano: Cruce Cercado – Santivañez. Sector interdepartamental, Valle Bajo y Urbano Local: Puente Parotani, subida a Pirque.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

– Yapacaní inicia un bloqueo de caminos indefinido

Transportistas de Yapacaní inician un bloqueo indefinido de la carretera que une los departamentos de Santa Cruz y Cochabamba. La medida de presión comenzará este lunes 12 de mayo, a partir de las 7:00 de la mañana, en el sector del puente sobre el río Yapacaní. La protesta cuenta con el respaldo de al menos 14 instituciones del municipio, que reclaman la reparación de las vías y la instalación de un surtidor de combustible, debido a las constantes dificultades que enfrentan los transportistas para abastecerse en la zona. La dirigencia explica que la falta de atención de YPFB a los sectores movilizados. Al ser la vía más importante de traslado de productos entre oriente y occidente, la protesta avizora grandes perjuicios si no se atienden las demandas en las próximas horas. Mientras tanto, los transportistas piden comprensión a la población y reiteran que su intención es lograr soluciones estructurales para ese municipio.

– ABC convoca al transporte libre del trópico de Cochabamba a reunión

La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) regional Cochabamba convocó a dirigentes del Transporte Libre del Trópico a una reunión este lunes para explicar los trabajos de manteamiento vial. La gerencia rechazó la justificación de los choferes sobre el inicio de la medida, quienes reclaman que no haya manteamiento en las carreteras. El transporte libre del trópico de Cochabamba inició un bloqueo de carreteras en contra de la falta de combustible, bloqueo de placas por parte de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y el mal estado de carreteras. Otro de los pedidos del transporte es la construcción de puente en el sector de Siete Curvas, constantemente afectado por deslizamientos. La ABC argumenta que esa estructura no entra en el presupuesto de mantenimiento y las soluciones deben enmarcarse en la partida correspondiente. Desde el 23 de abril, hubo al menos 13 hechos de deslizamiento en plataformas viales.

– Vuelven las filas a las estaciones de servicio del país

Las largas filas de vehículos pesados en las estaciones de servicio nuevamente se hacen recurrentes en todo el país. Este lunes, el panorama era similar en las capitales de departamento, porque las filas se multiplican y el combustible no llega. Sobre todo, el problema es en la distribución de diésel, porque los transportistas deben hacer largas filas, incluso de más de doce horas, para poder cargar el carburante. Los conductores piden soluciones a las autoridades, porque el problema es permanente. Los directivos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) afirman que las columnas responden a la especulación que existe en las plataformas digitales y que el abastecimiento de diésel y gasolina está garantizado en todo el territorio nacional. Además, que cinco buques llegaron al puerto de Arica con gasolina y diésel, para proveer a los surtidores de todos los departamentos del país.

– Movimiento cívico nacional se reúne de emergencia

El Comité Cívico Pro Santa Cruz convocó a sus homólogos de todo el país a una reunión de emergencia este lunes a las 09:00, para tratar la crisis política del país. En la convocatoria, el comité cuestiona que hasta la fecha los partidos políticos de oposición no se hayan unido, lo que afecta a todo el país en su conjunto, por la incertidumbre que provoca la falta de determinación de los líderes políticos. Desde hace varios meses, son varios los sectores que piden la unidad entre las tiendas políticas contestatarias al Movimiento al Socialismo (MAS), empero, son al menos cinco frentes que responden a esa línea ideológica los que participarán en los comicios del 17 de agosto. El movimiento cívico nacional expresó su preocupación en reiteradas oportunidades por la falta de atención del gobierno actual a las demandas de las regiones y la necesidad de sustituir al MAS en la administración del Estado.

– Tres diputadas se referirán a la supuesta lista negra del Bloque de Unidad

Las diputadas de Comunidad Ciudadana (CC) Luisa Nayar, Janira Román y Gabriela Ferrel se pronunciarán sobre la presunta ‘lista negra’ deslizada en una información que corrió en redes sociales en la que estarían incluidas por una observación directa del jefe nacional de Creemos, Luis Fernando Camacho, figura que fue negada por este mediante un comunicado de la agrupación política al asegurar que es falso que Creemos haya generado vetos y observado posibles candidaturas de personajes y líderes cruceños. El bloque de Samuel Doria Medina aclara también que el proceso de definición de candidaturas para senadores y diputados continúa en curso y se está realizando con responsabilidad, diálogo y apertura. “Es natural que algunas personas que no fueron seleccionadas expresen su disconformidad, pero eso no significa que exista un veto o exclusión arbitraria”, señala un comunicado de la agrupación.

– Padres de familia de colegios privados esperan respuesta de Educación sobre el horario de invierno

La asociación de padres de familia remitió una nota al ministerio de Educación solicitando que, debido al intenso frío, lluvias y heladas, desde esta semana se establezca el horario de invierno debido a la situación de masivo contagio con Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) y neumonías que se reportan desde las Unidades Educativas. La representación de los padres solicitó al Ministerio de Educación que pida informes del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) sobre el pronóstico del clima para los venideros días y de los Servicios Departamentales de Salud sobre los casos confirmados de IRA y neumonías en la población escolar. Los padres de familia quieren que la medida sea efectiva desde este lunes o el martes para prevenir mayores contagios, además, que difundan por redes sociales los protocolos de bioseguridad e instruyan la vacunación en los colegios contra la influenza a través de brigadas móviles.