Por cuarta vez, en lo que va 2025, el predio Santa Rita fue avasallado. Soyeros piden ordenes de aprehensión contra los responsables de las ilegalidades. El tema divide a los movimientos sociales
Fuente: El Deber
Otra vez el tema de los avasallamientos es un tema de preocupación en el sector agropecuario de Santa Cruz.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La incursión de diferentes grupos en los predios productivos del Norte Integrado, pero principalmente en la provincia de Guarayo, fue nuevamente denunciado por la Asociación de Productores de Oleaginosa y Trigo (Anapo), que considera que la interrupción de la cosecha de granos compromete el abastecimiento interno y las exportaciones, afectando a la cadena productiva agroindustrial, pues la siembra de maíz y sorgo, es clave para el sector avícola y porcicultor.
Jaime Hernández, gerente general de Anapo, durante el programa Dinero 360, de EL DEBER Radio, sostuvo que por el accionar de los avasalladores en los predios productivos en Santa Cruz ya se consolidaron en el predio Santa Agro de unas 16.000 hectáreas (h), La Londras, de aproximadamente, 1.800 h y San Fernando (no se tiene datos de su extensión), por lo que se calcula que unas 17.800 h de predios productivos pasaron a mano de los avasalladores.
“Esas hectáreas ya están consolidadas, pero como tienen un plan aún mayor, pues el objetivo es consolidar unas 70.000 hectáreas, el predio Santa Rita les incomodo por lo que buscan a toda costa avasallarlo”, precisó Hernández.
Que remarcó, en lo que va de 2025, es la cuarta vez que avasallan el predio Santa Rita, de unas 5.000 h, frenando la cosecha de soya y la siembra de maíz y sorgo.
Hernández, denunció que personas encapuchadas y armadas ingresaron al predio, pese a que el mismo cuenta con medidas precautorias del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) y órdenes de aprehensión vigentes contra los cabecillas identificados.
“Los productores no pueden seguir siendo víctimas de tomas ilegales. Estamos en plena cosecha, y cada día de paralización representa pérdidas económicas severas”, advirtió Hernández, a tiempo de remarcar que no se puede que el productor necesite de una guardia policía que lo proteja mientras realizan sus labores.
El impacto
Desde el sector productivo indicaron que, durante 2024, se registraron 327 casos de avasallamientos en Bolivia, siendo Santa Cruz el más afectado. De ellos, solo 26 concluyeron en desalojos efectivos.
En el caso del predio Santa Rita, Hernández subrayó que lo ocurrido a inicios de semana es un ataque directo al derecho a producir.
“Estamos hablando de tierras legalmente tituladas, con respaldo judicial. Si las autoridades no actúan, se genera un precedente gravísimo para la inversión y el empleo rural”, señaló el ejecutivo.
A su vez, la propietaria de Santa Rita, Melissa Barba, confirmó que los ocupantes actuaron con creciente violencia, amenazaron al personal agrícola y generaron zozobra en la zona.
“Este no es un hecho aislado. Hay un patrón de organización y violencia que apunta a una toma definitiva del terreno”, advirtió Bárbara.
Anapo reiteró su llamado al Ministerio de Gobierno y a la Policía boliviana para ejecutar las órdenes judiciales de desalojo y garantizar condiciones mínimas de seguridad jurídica.
“Sin Estado de derecho no hay producción. Y sin producción, lo que está en riesgo es el abastecimiento de alimentos para todo el país”, concluyó Hernández.
Por su parte, la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos negó cualquier implicación en los hechos, y su dirigente Erick Fuentes responsabilizó a grupos interculturales. “No estuvimos allí, los verdaderos responsables ya fueron identificados, pero siguen impunes”, declaró.
Fuente: El Deber