Bolivia, en dólares, está barata, pero tenemos una inflación de 14%, explica el economista Espinoza


Para el economista, la subida del precio del dólar agrava la incertidumbre económica en un año electoral clave.

eju.tv /Video: La Hora Pico

Santa Cruz.- El economista José Gabriel Espinoza alertó sobre una preocupante situación económica que enfrenta Bolivia, pues, mientras el país es cada vez más barato en términos de dólares, la inflación interna está en 14%, deteriorando el poder adquisitivo de los bolivianos y dificultando la reposición de capital e inversión productiva.



“Bolivia, en dólares, está barata”, sostuvo Espinoza en entrevista en el programa radial La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Patricia Gutiérrez, Jorge Robles y Ernesto Justiniano. Agregó que ese hecho “no es una buena noticia si tenemos una inflación interna que afecta directamente al bolsillo de la gente”.

Como ejemplo, explicó que el año pasado un litro de gaseosa costaba entre Bs 4,50 y Bs 5,60, mientras que hoy se encuentra cerca de los Bs 5,30. Esto representa una inflación acumulada del 14%, lo que significa que “tu salario hoy compra 14% menos de la gaseosa que consumías”, afirmó.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La paradoja se agudiza al convertir esos valores a dólares. Según Espinoza, el año pasado, con un tipo de cambio de Bs 9,20 por dólar en el mercado paralelo, ese litro de gaseosa costaba alrededor de 50 centavos de dólar. Hoy, con un tipo de cambio más alto, ese mismo litro cuesta apenas 30 centavos de dólar. “Todos nuestros productos y salarios, en dólares, se han abaratado significativamente. Por eso hay presión desde mercados vecinos para llevarse nuestra producción”, explicó.

Pero el fenómeno tendría consecuencias más profundas. Espinoza advirtió que esta situación encarece el capital, es decir, la posibilidad de invertir, reponer equipos o emprender. Puso un ejemplo concreto: si el año pasado una empresa necesitaba producir 2 millones de litros de gaseosa para comprar una máquina de un millón de dólares, hoy necesita producir 3 millones de litros para adquirir el mismo equipo.

“Lo mismo ocurre con un taxista, si antes tenía que hacer 100 mil carreras para comprar un auto, hoy necesita 150 mil o más. Todo se encarece cuando dependemos de insumos o bienes importados”, agregó.

Espinoza también destacó el impacto en el ámbito de los servicios: “Los micrófonos que están usando hoy, por ejemplo, en términos de dólares cuestan casi el doble de lo que se cobra por hacer un programa. Entonces, o se hacen durar más o se deben subir los precios, lo que no siempre es viable”.

Señaló que esta inflación interna, sumada al encarecimiento de las importaciones, genera también escasez de productos, un fenómeno ya perceptible en distintos sectores del mercado boliviano.