Crisis en Bolivia: un informe reveló que el 60% de los hospitales no contó con fármacos necesarios en abril


Una investigación de la Defensoría del Pueblo reveló la falta de medicamentos en hospitales. El Gobierno afirma que hizo la transferencia de recursos a las administraciones regionales a tiempo

 

Pacientes hacen fila para sacar

Pacientes hacen fila para sacar cita en el Hospital General, el viernes 31 de mayo de 2024. (AP Foto/Juan Karita)



 

Fuente: infobae.com

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Un informe de la Defensoría del Pueblo de Bolivia reveló que el 60% de los hospitales verificados en el país no contó con los medicamentos necesarios para atender pacientes en abril.

La investigación de la Defensoría se realizó en 20 hospitales, 11 del sector público y nueve de la Caja Nacional de Salud, entre el 11 y 14 de abril. El reporte fue complementado con 44 entrevistas a pacientes o familiares que hacían fila en las farmacias para adquirir los medicamentos indicados.

La institución señala en su informe que tras hacer la verificación directa en las farmacias de los centros de salud, se evidenció que alrededor del 60% tenían problemas de disponibilidad de medicamentos y que en diez de los 11 hospitales públicos visitados escaseaban los fármacos de alta rotación.

En el sector público también se hizo evidente la reducción en los volúmenes de dotación de medicamentos, ya que en el 82% de los hospitales se reportó que había bajado el suministro.

Por otro lado, en todos los centros hospitalarios se evidenció carencias en la dotación de fármacos para enfermos de cáncer, pacientes renales y diabéticos. Según las entrevistas realizadas, el 48% de los pacientes dijo no haber recibido la totalidad de los medicamentos recetados en las farmacias hospitalarias.

La investigación de la Defensoría del Pueblo se da en medio de reclamos por el aumento en el costo de los medicamentos y la escasez de algunos fármacos, debido principalmente a la crisis económica que enfrenta el país, la escasez de dólares y las crecientes dificultades para importar remedios o insumos para su producción.

Ante la evidente escasez, el Ministerio de Salud informó que en enero hizo la transferencia de recursos a los gobiernos departamentales para que adquieran los fármacos necesarios.

La ministra de Salud de

La ministra de Salud de Bolivia, María Renée Castro. EFE/Martin Alipaz

“Nosotros no compramos los medicamentos para los hospitales, nosotros lo que hemos hecho es desembolsar de manera anticipada los recursos del Sistema Único de Salud (SUS) para que todos los hospitales, sobre todo los de tercer nivel, puedan abastecerse a tiempo”, indicó la ministra de Salud, María Renée Castro, en conferencia de prensa.

Desde el año pasado que los bolivianos enfrentan escasez y aumento de precio en los medicamentos pese a que el Gobierno anuló los aranceles para enfermedades crónicas y terminales y garantizó la dotación de dólares a la industria farmacéutica para agilizar las importaciones.

El vicepresidente del Colegio de Bioquímica y Farmacia de Santa Cruz, Freddy Zeballos, advirtió en abril que Bolivia podría enfrentar una crisis sanitaria sin precedentes debido al alza en los precios de los medicamentos y su inminente escasez.

Esta situación ha llevado ha llevado a la Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana a declararse en estado de emergencia y denunciar que el Gobierno no ha cumplido con el compromiso de poner dólares a disposición de la industria para poder importar.

La escasez de dólares y

La escasez de dólares y de combustible ha provocado manifestaciones de varios sectores en los últimos dos años. EFE/Juan Carlos Torrejón

Según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), recopilados por Visión 360, Bolivia importó medicamentos por un valor de 267 millones de dólares el año 2022 y hasta julio de 2023 se reportó un valor de 152 millones de dólares.

Los fármacos que más se importa al mercado boliviano son vacunas, vitaminas, medicamentos con penicilina, productos inmunológicos dosificados para la venta al por menor, preparaciones químicas anticonceptivas a base de hormonas, medicamentos que contienen hormonas, fracciones de la sangre, de acuerdo con la información del Ibce.