Analistas advierten que la dispersión de candidatos podría derivar en una Asamblea Legislativa sin mayoría clara, lo que dificultará la aprobación de reformas estructurales que espera el país.
eju.tv/Video: La Hora Pico
Santa Cruz.- A menos de tres meses de las elecciones generales del 17 de agosto, los analistas políticos Claudia Pacheco y Andrés Gómez advirtieron que la abultada participación de fuerzas políticas podría derivar en una Asamblea Legislativa sin mayoría clara, lo que dificultaría la aprobación de las reformas estructurales que prometieron en beneficio de los bolivianos.
“La diversidad de partidos puede parecer saludable para la democracia, pero la verdadera pregunta es: ¿podrán gobernar con una Asamblea tan dividida?”, cuestionó Pacheco, quien enfatizó que muchas de las promesas electorales difícilmente podrán cumplirse si los legisladores no logran articular consensos.
“¿Va a ser el mismo circo de los últimos cinco años, con bloqueos, peleas y escándalos transmitidos hasta en medios internacionales?”, cuestionó con preocupación la economista Pacheco, en entrevista con La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Patricia Gutiérrez, Jorge Robles y Ernesto Justiniano.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) cerró la noche del lunes la etapa de inscripciones con diez binomios presidenciales para competir en las elecciones generales del 17 de agosto. El expresidente Evo Morales quedó fuera de la contienda electoral, al no haber conseguido una sigla partidaria. Mientras, Andrónico Rodríguez de Alianza Popular debe esperar la decisión de la Sala Constitucional Primera del Beni.
Por su parte, Andrés Gómez explicó que la falta de unidad en la oposición responde a dos factores que los propios candidatos consideran favorables para sus aspiraciones: la crisis económica y la división interna en el oficialismo. “La oposición interpreta que la crisis económica, que ha golpeado con fuerza a la población, erosiona la credibilidad del oficialismo. El que antes fue visto como el autor del milagro económico, hoy es percibido como responsable del colapso financiero”, sostuvo.
El segundo factor que, según Gómez, alimenta la fragmentación opositora es la fractura del bloque oficialista, profundizada tras la renuncia de Luis Arce a su candidatura. “Cada uno de los candidatos opositores cree que tiene una oportunidad real, precisamente porque el voto del oficialismo también se divide”, señaló, en referencia al llamado fallido de unidad dentro del bloque de izquierda.
Ambos expertos coincidieron en que este escenario podría derivar en un Parlamento sin mayoría clara, lo que dificultará la aprobación de reformas estructurales y la gobernabilidad. De no alcanzarse acuerdos sólidos, advirtieron que se corre el riesgo de repetir el estancamiento legislativo de los últimos años.