Ante las recientes medidas del Gobierno para incentivar el ahorro en bolivianos y UFV, expertos en economía analizan las alternativas que tiene la población para proteger su dinero.
eju.tv / Video: Radio Fides
Lidia Mamani / La Paz
La incertidumbre económica y la pérdida del poder adquisitivo del boliviano reactivaron una pregunta recurrente entre los bolivianos: ¿dónde conviene ahorrar hoy? ¿vale la pena abrir una cuenta en UFV o buscar otras monedas y activos? Sobre el tema dos economistas se refirieron al tema y dieron algunos consejos en qué pueden hacer los bolivianos que quieren obtener una rentabilidad por su dinero, tras las medidas implementadas por el Gobierno nacional, que tienen que ver con el incentivo al ahorro en las entidades financieras y ahorro en Unidad de Fomento de Vvienda (UFV).
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero, afirmó este lunes que, si bien el ahorro en Unidad de Fomento de Vivienda (UFV) puede ofrecer una leve cobertura frente a la inflación oficial, no protege de la devaluación real del boliviano ni del mercado paralelo. “El UFV no te protege casi nada ante la devaluación de la moneda y la pérdida del poder adquisitivo. Las tasas de interés que ofrece el sistema financiero están muy por debajo de la inflación real”, sostuvo en contacto con eju.tv.
“Hoy ahorrar en bolivianos no es una opción segura. Lo recomendable es transformar ese dinero en activos que mantengan su valor o incluso lo aumenten: oro, dólares, terrenos, maquinaria o incluso bienes durables electrodomésticos”, consideró. Asimismo, indicó que lo más riesgoso es guardar dinero sin moverlo, por ejemplo, si lo dejas bajo el colchón, en tres meses ese dinero valdrá la mitad.
Por su parte, el economista Ruddy Sanguino señaló que la propuesta del Gobierno de promover cuentas en UFV es un intento por mantener el dinero dentro del sistema financiero, aunque advierte que no se trata de una opción atractiva para quien busca rentabilidad.
“El UFV puede ayudar a conservar el poder adquisitivo frente a la inflación oficial, pero no genera oportunidades reales de inversión y no protege frente a la devaluación del boliviano en el mercado informal”. afirmó a radio Fides.
Sanguino enfatizó que el dólar sigue siendo la opción más demandada por quienes buscan liquidez y resguardo, además de otros activos más estables como lotes, bienes inmuebles y oro, este último considerado como una alternativa que no solo protege el valor, sino que puede generar rentabilidad.
¿Qué hacer entonces?
Ambos economistas coincidieron en afirmar que, más allá de las medidas coyunturales impulsadas por el Gobierno central, como el incentivo al ahorro en cuentas UFV o las nuevas tasas para créditos productivos, la moneda boliviana está perdiendo espacio frente a otras más fuertes y activos tangibles. En ese sentido, la recomendación fue clara: evitar dejar el dinero quieto y buscar mecanismos que protejan el capital frente a la inflación y la volatilidad cambiaria.
Romero consideró que en ese momento ahorrar en algún activo financiero que esté indexado a la inflación como es el UFV, te da cierta cobertura del poder adquisitivo, pero hay que recordar que esa inflación que se maneja estadísticamente es la tercera parte o menos de la inflación real o un mercado, es decir, el UFV no te protege casi nada ante la devaluación de la moneda boliviana y la pérdida del poder adquisitivo. «La mejor opción son los dólares, el sol de Perú u otras monedas que son más fuertes y más estables que la boliviana, también los activos virtuales. Otra buena alternativa es el oro”, aconsejó.
Para Sanguino, las personas que tienen liquidez, el dólar es buena opción, aunque es muy demandado y eso está generando escasez en la economía, también pueden buscar activos que no se deprecian y otra alternativa son los bienes raíces. “Ahora muchos de los bolivianos compran oro, que se ha vuelto una alternativa para coberturar, pero además genera una rentabilidad significativa, no sólo en Bolivia sino a nivel internacional”, mencionó.