Devaluación inducida del boliviano y cambio dual


Insurgencia alimentaria

 



El gobierno de Arce ha inducido la devaluación del boliviano respecto del dólar y otras monedas extrajeras aplicando varias medidas financieras a través de normas y disposiciones administrativas, cuya detalle explico a continuación. Antes de ello, queda claro que el gobernó de Arce ha devaluado el boliviano en el mercado informal o paralelo, en un primer momento, ha legalizado el mercado digital financiero, en un segundo momento, y mantiene la paridad cambiaría en los registros oficiales, desplegando un cambio dual.

 

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

A principios del año 2024 se sintió una la escasez de dólares y una fuerte especulación financiera respecto al cambio de bolivianos por dólares y su utilización para las importaciones mediante transferencias bancarias al exterior. Hasta ese momento, el gobierno había construido la narrativa de la “bolivianización” de la economía, con la paridad cambiaría fija a 6.96 Bs. La narrativa oficial se orientaba a destacar la “fortaleza de la moneda boliviana” que durante más de 13 años (desde noviembre de 2011) se mantuvo en paridad cambiaría. La llamada “bolivianización” logró esconder la importancia del dólar en la realización de las importaciones, así como la gran dependencia que la economía en su conjunto tiene respecto a bienes, insumos, maquinaria y todo aquello que hace funcionar la economía a partir de las importaciones.

Con la ausencia de dólares en el mercado se presenta la especulación financiera, de la que ya di cuenta en la publicación de mi columna de opinión del 24 de mayo de 2024 (https://www.brujuladigital.net/opinion/especulacion-financiera-y-cambiaria-corroen-modelo-del-mas).

La especulación de las entidades financieras generó el reclamo de los importadores, de manera que la ASFI impuso sanciones económicas a varios Bancos (por 20 millones de bs.) y el gobierno tomó la decisión de regular las comisiones por transferencias de dólares al exterior en un umbral máximo del 10%. Esta es la primero medida de devaluación inducida del boliviano respeto del dólar, ya que a partir de ese momento, el sector paralelo de cambio de monedas, como son las casas de cambio y los cambistas (la calle) ofertan un dólar a 7.65 bs., con lo cual se rompe la paridad cambiaría oficial.

Por primera vez en más de 13 años el boliviano se devaluaba, pero no en el Banco Central de Bolivia, sino en la calle, con lo cual da inicio a la devaluación inducida y a un cambio dual muy provechoso para el gobierno.

La segunda medida vino pronto, cuando se eleva la comisión bancaría para transferencias al exterior en 20% para monedas como el euro, yuan y la de países vecinos. El otro día, se reportó: “‘Día negro’ en la frontera Perú – Bolivia: el sol peruano superó los Bs 5 y marcó un golpe histórico en Desaguadero”, es decir, la devaluación de la moneda boliviana es mayor respecto a los países vecinos y se da en los puestos de cambio de las poblaciones fronterizas.

Prueba de la devaluación inducida en el mercado paralelo es la decisión del gobierno de Arce de no permitir que la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero ASFI controle el “mercado negro del dólar” anunciado el 23 de junio de 2024.

El nuevo escenario de cambio y de devaluación es el mercado digital, anteriormente, el Banco Central de Bolivia (BCB) comunicó a la opinión pública que, en el marco de la Constitución Política del Estado, la Ley 1670 y a objeto de evitar riesgos y fraudes a la población en general, resolvió a través de la “Resolución de Directorio N° 144/2020 de 15 de diciembre de 2020, prohibir el uso de criptoactivos (monedas digitales o virtuales), al no constituirse en monedas de curso legal”. Sin embargo, el gobierno cambio de criterio –cuatro años después- y autorizó este tipo de transacciones, es más, mediante el Decreto Supremo N° 5384 reglamenta la constitución y funcionamiento de empresas especializadas en la prestación de servicios con innovación tecnológica en el ámbito de servicios financieros, mercado de valores y seguros, denominadas Empresas de Tecnología Financiera – ETF, con lo cual, el mercado financiero cripto al devaluar el boliviano establece las nuevas referencias cambiarias sobre las cuales el mercado negro comienza a comportarse. El 15 de mayo de 2025, los medios de comunicación informaban: “Inédito: Dólar digital se dispara a Bs 20, su mayor valor en la historia de Bolivia” (https://www.opinion.com.bo/articulo/pais/inedito-dolar-digital-dispara-bs-20-mayor-valor-historia-bolivia/20250515101353972411.html).

El Decreto Supremo Nº 5384 toma el control y reglamenta todas las instancias que oferten servicios con innovación tecnológica, en el ámbito de servicios financieros, mercado de valores y seguros, así se entiende por servicios como soluciones con Blockchain, Activos Tokenizados, Activos Virtuales y/o PSAV; pagos; Plataformas de Financiamiento; Tecnologías Empresariales; otras que puedan ser incorporadas por la ASFI.

 

La subida del dólar digital respecto del boliviano se debe a grandes compras de divisas digitales realizadas por empresas estatales (seguramente para adquirir combustibles en el exterior) y algunos privados.

 

La devaluación inducida permite que muchos poseedores de divisas vendan y experimenten ingresos extraordinarios, con lo cual, el mercado negro y el digital satisfacen sus demandas, mientras el Banco Central de Bolivia no tiene necesidad de introducir “dólares limpios” al mercado. Este es el tipo de política financiera que se implementa en Bolivia.