Es porque se está considerando exigir a todos los que quieran estudiar en el país a que se sometan a una auditoria profunda de redes sociales. La orden podría retrasar gravemente la tramitación de visas y perjudicar a las universidades, muchas de las cuales el magnate acusa de tener ideologías de extrema izquierda, que dependen en gran medida de los estudiantes extranjeros para sus ingresos.
Por Paula Lugones
Fuente: Clarín
En una fuerte ofensiva contra los alumnos internacionales y las universidades, más allá de Harvard, el gobierno de Donald Trump ordenó a las embajadas de EE.UU. en todo el mundo que suspendan las entrevistas para otorgar visas de estudiante, ya que buscan una revisión más estricta de los perfiles de redes sociales de los solicitantes.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La directiva, reportada inicialmente por Político, fue presentada en un cable enviado por el secretario de Estado Marco Rubio a diplomáticos de todo el mundo este martes.
Representa el más reciente esfuerzo del gobierno para restringir la entrada de estudiantes extranjeros a universidades estadounidenses, con el argumento de que los alumnos internacionales podrían amenazar la seguridad nacional de Estados Unidos o promover el antisemitismo.
“Con efecto inmediato, en preparación para una expansión de la revisión y verificación obligatorias de redes sociales, las secciones consulares no deben añadir más citas para visas de estudiante o visitante de intercambio (F, M y J) hasta que se emitan nuevas directrices”, escribió Rubio. Aparentemente las entrevistas que ya estaban programadas se mantendrán.
Añadió que se espera que estas directrices se publiquen en los próximos días. La orden podría retrasar gravemente la tramitación de visas y perjudicar a las universidades —muchas de las cuales el presidente Trump acusa de tener ideologías de extrema izquierda— que dependen en gran medida de los estudiantes extranjeros para sus ingresos.
Este congelamiento es una nueva intensificación de las medidas de verificación actuales, dirigidas principalmente a los estudiantes que participaron en protestas pro-palestinas en los campus.
Desde marzo, los funcionarios consulares deben realizar revisiones obligatorias en redes sociales en busca de evidencia de apoyo a «actividades terroristas u organizaciones terroristas», que podría ser tan amplia como mostrar apoyo a la causa palestina, según un cable obtenido por The Guardian.
Gaza, en el centro del conflicto
Esta directiva exige a los funcionarios tomar capturas de pantalla de contenido «potencialmente despectivo» para su registro permanente, incluso si las publicaciones se eliminaban posteriormente.
La nueva ampliación aplicaría la revisión de redes sociales a todos los solicitantes de visas de estudiante, no solo a aquellos marcados por activismo. Bajo el proceso de revisión, los funcionarios consulares examinarían las publicaciones y comentarios de los solicitantes en plataformas como Instagram, X y TikTok en busca de contenido que consideren una amenaza para la seguridad nacional, lo cual desde entonces se ha vinculado a la postura de la administración Trump sobre la guerra en Gaza.
La iniciativa anunciada este martes comenzaba a generar un fuerte impacto en los campus estadounidenses, que suelen alimentarse de los mejores alumnos y profesores internacionales. Muchos de ellos luego se quedan en EE.UU. para proseguir con sus investigaciones.
Stephen Yale-Loehr, profesor de Derecho de la Universidad de Cornell y abogado especializado en inmigración, dijo a Clarín que “la suspensión de las solicitudes de visas de estudiante por parte del Departamento de Estado es el último frente en la guerra de la administración Trump contra los estudiantes internacionales».
Agregó que «estas medidas incluyen la detención de algunos estudiantes extranjeros, la revocación de visas o estatus migratorio a más de 1000 estudiantes internacionales, la eliminación de la capacidad de Harvard para aceptar estudiantes internacionales y la amenaza de eliminar la posibilidad de que los estudiantes del exterior trabajen en EE. UU. después de graduarse». «La combinación de estas medidas está alejando a los estudiantes internacionales de EE.UU.”, advirtió.
Un profesor de la Universidad de Georgetown, que prefirió que no se publicara su nombre, dijo a Clarín que la limitación de estudiantes extranjeros provocará “un impacto muy grande porque las universidades más prestigiosas de EE.UU. también tienen relevancia porque atraen alumnos de todo el mundo y después esos alumnos son profesionales o profesores que vuelven a enseñar a sus países de origen”.
Más allá del impacto económico que la ausencia de extranjeros puede generar en la universidad, señaló que hay áreas de estudio que se verían particularmente afectadas. Por ejemplo, “tener a rusos y ucranianos en un programa del Este de Europa es muy importante para todo el curso”, señaló. Dijo, además, que ya conoce casos de estudiantes que cambiaron su decisión y en vez de estudiar en EE.UU. se van a Canadá o a Australia.
Kareem Carr, estudiante de doctorado en estadística de Harvard, posteó en X: «No se equivoquen. Este es un evento de nivel de extinción para el dominio científico estadounidense». Y mencionó un índice de Nature que señala que Harvard es hoy la única universidad de EE.UU. en el top ten global de investigación. El resto son de China.
Rubio había anticipado nuevas restricciones en marzo después de que policías vestidos de civil arrestaran a la estudiante de doctorado de la Universidad de Tufts, Rümeysa Öztürk, frente a su domicilio. Öztürk, quien colaboró en la redacción de un artículo de opinión en apoyo a los gazatíes, fue posteriormente puesta en libertad bajo fianza mientras lucha contra una posible deportación.
«Si solicita una visa para entrar a Estados Unidos como estudiante, y nos dice que la razón por la que viene no es solo para escribir artículos de opinión, sino para participar en movimientos que vandalizan universidades, acosan a estudiantes, se apoderan de edificios y generan disturbios, no le daremos una visa», declaró Rubio en aquel momento.
La medida de este martes se produce días después de que el Ministerio de Seguridad Nacional (DHS) intentara impedir la matriculación de estudiantes internacionales en la Universidad de Harvard la semana pasada, una iniciativa que fue rápidamente detenida por un juez federal el viernes. El gobierno también está tomando medidas para cancelar todos los contratos federales restantes con Harvard, que suman unos 100 millones de dólares, y el lunes Trump amenazó con desviar miles de millones de dólares en subvenciones de la universidad.
Rubio informó a los senadores la semana pasada que su departamento ha revocado visas por «probablemente miles en este momento», en comparación con las más de 300 reportadas en marzo. «Desconozco el recuento más reciente, pero probablemente tengamos más trabajo por hacer», afirmó.
Hay más de un millón de estudiantes extranjeros en Estados Unidos, que aportan casi 43.800 millones de dólares a la economía estadounidense y generan más de 378.000 empleos entre 2023 y 2024, según la Asociación de Educadores Internacionales (NAFSA, por sus siglas en inglés).