
Fuente: La Razón
El Cacao Nacional Boliviano se posicionó en el mapa global de grupos genéticos del grano, mediante la identificación y reconocimiento de tres acervos bolivianos y consolida a Bolivia como uno de los centros de mayor diversidad genética de este producto en el mundo.
Según reporte del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, se trata de un hito trascendental para el país.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“Como resultado de un destacado esfuerzo científico a nivel nacional e internacional, el INIAF, en colaboración con la Alianza Biodiversity & CIAT, logró posicionar al Cacao Nacional Boliviano en el mapa global de grupos genéticos del cacao (Theobroma cacao L)”, resaltó el informe institucional.
El INIAF, dirigido por Windson July Martínez, resalta el trabajo e investigación que se realiza en el país en el marco de las políticas de revalorización de la agrobiodiversidad y soberanía productiva.
La iniciativa contó con la participación de instituciones de renombre internacional, entre ellas INIA (Perú), INIAP (Ecuador), AGROSAVIA (Colombia), USDA (Estados Unidos), CIRAD (Francia) y ORIGINAL BEANS (Países Bajos), entre otras.
“La activa participación del INIAF no solo permite a Bolivia integrarse a este selecto grupo de países, sino que también fortalece su rol como referente regional en investigación genética, conservación y puesta en valor de los recursos genéticos nativos”, complementó.
En Bolivia, las regiones del Norte de La Paz y la Chiquitanía en Santa Cruz son las zonas de mayor producción de cacao para el mercado interno y exportación.
Este fruto es un ingrediente esencial para una variedad de productos tradicionales como el chocolate artesanal, los bombones, helados, postres, alfajores, e incluso cervezas con notas de cacao.