Remedios Loza, Ana María Flores y Ruth Nina fueron las únicas mújeres que se postularon a la presidencia del Estado boliviano. Domitila Chungara la primera en buscar la vicepresidencia. Un recuento de la participación femenina en las lides electorales.
Foto: composición eju.tv, imágenes de historia.com.bo; eabolivia.com; lapatriabolivia.
Fuente: eju.tv/con datos de Coordinadora de la Mujer
Desde la elección de 1956, cuando por primera vez se realizaron comicios con sufragio universal, es decir, incluyendo a las mujeres como electoras, se han realizado 17 procesos electorales en un período de 69 años, tiempo en el cual sólo han participado efectivamente como candidatas a la presidencia tres mujeres, una a la vicepresidencia. Hubo dos candidatas más pero éstas terminaron retirándose por decisiones partidarias y políticas.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La Coordinadora de la Mujer-Observatorio de Género Bo elaboró un video sobre la escasa participación femenina en las candidaturas a la presidencia y vicepresidencia, el mismo enfoca el tema cuantitativo de las participaciones de mujeres como postulantes a tan importantes cargos de dirección tanto del poder Ejecutivo, como del Legislativo.
“Aunque se han logrado avances en la participación política de las mujeres, las brechas de género siguen siendo profundas, especialmente en los cargos de mayor poder”, señala parte del recuento histórico que inicia en 1956, cuando se celebró las primeras elecciones nacionales con sufragio universal.
Desde ese año al presente, sólo hubo cinco mujeres candidatas a la presidencia y 19 a la vicepresidencia, frente a 138 varones a la presidencia y 127 a la vicepresidencia. Al respecto el observatorio señala que la brecha mínima de participación femenina electoral “es evidente”.
El recuento señala cronológicamente que la primera mujer en postularse a la vicepresidencia fue la dirigente minera Domitila Chungara. Debe recordarse que en 1977, Chungara tuvo una activa participación en una huelga de mujeres mineras, que junto a otros piquetes, que incluyeron a sacerdotes jesuitas como Luis Espinal y Xavier Albó, además de dirigentes sindicales y luchadores por la defensa de Derechos Humanos, lograron derrocar a la dictadura de Hugo Bánzer Suárez a fines del citado año (NdR).
No hubo otra participación femenina, hasta 20 años después de la postulación de Chungara, cuando por primera vez una mujer, además de origen aymara, se presentó como candidata a la presidencia. Loza era comunicadora social y defensora de derechos humanos, pero además tal participación la asumió como heredera del fenómeno político ascendente en ese entonces de Conciencia de Patria (Condepa), organización creada y liderizada por Carlos Palenque, uno de cuyos logros históricos fue abrir la participación en la arena política a sectores sociales considerados marginales.
Posteriormente, en los comicios de 2009, participó Ana María Flores como candidata a la presidencia por el Movimiento Patriótico Social Unido, logró 23.257 votos y terminó en quinto lugar.
La tercera mujer que sí logró postularse, no sólo a la presidencia, también a la vicepresidencia, es Ruth Nina quien, en noviembre de 2018, se presentó como candidata a la Presidencia de Bolivia por Pan-BoL, después de la crisis social y política de 2019; Nina volvió a postularse, esta vez a la vicepresidencia también por Pan-Bol.
Cabe mencionar a otra mujer, de origen quechua, Tomasa Yarhui, quien en 2014 fue candidata a la vicepresidencia del país por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), pero que también fue la primera ministra indígena de Bolivia al ocupar la cartera de Asuntos Campesinos durante el gobierno del presidente Jorge Quiroga Ramírez en marzo de 2002.
Luego, en los comicios de 2020, hubo dos postulaciones más de mujeres, una de María de la Cruz Bayá por Acción Democrática Nacionalista (ADN) y la otra de Jeanine Añez que postulaba por Unidad Nacional (UN). En el primer caso la dirección política de ADN decidió retirarse de la carrera electoral para no favorecer la dispersión del voto opositor frente al MAS, y en el segundo caso porque pese a contar la misma con un apoyo inicial en encuestas, luego el mismo cayó “debido a la gestión de la pandemia del coronavirus, los escándalos de corrupción descubiertos en su breve gestión y a su propia intención de mantenerse en la presidencia”.
Durante estos 69 años de historia, también debe mencionarse que Bolivia sólo ha tenido dos presidentas, ambas interinas, la primera Lidia Gueiler que gobernó entre 1979 y 1980 y la segunda Añez, entre 2019 y 2020.
En el caso de Gueiler, fue derrocada por el ex General Luis García Meza, gobierno marcado por la persecución extrema y violación a los derechos humanos, y que posteriormente fue sujeto a un juicio de responsabilidades.
En el caso de Añez, ésta se encuentra recluida en la Cárcel de Orientación Femenina (COF) de La Paz desde marzo de 2021, ya fue condenada a 10 años por el caso Golpe de Estado II, acusada de delitos de incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a la constitución, según acusaciones labradas por el actual gobierno del presidente Luis Arce a raíz de la pérdida del poder del MAS en la crisis de 2019, luego de la renuncia del entonces presidente Evo Morales.
Añez fue apartada de otro proceso denominado “Golpe de Estado I”, porque no puede ser juzgada dos veces por un mismo hecho.