La Cumbre Energética Bolivia 2025 inicia este jueves 15 de mayo en Santa Cruz en Los Tajibos, con la participación de expertos nacionales e internacionales.
Fuente: SIB
Durante tres jornadas, se abordarán temas clave como el diagnóstico del sector hidrocarburos, los desafíos de la transición energética y el potencial estratégico del litio. El evento reunirá a representantes del Estado, la academia, colegios profesionales y cooperación internacional para elaborar propuestas concretas y construir una visión compartida sobre el futuro energético del país. La cumbre destaca por su carácter técnico, plural y orientado a la acción.
El presidente de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia, Pascual Velásquez, informó que el primer día de la cumbre se centra en un tema neurálgico: la crisis del sector hidrocarburos. Con exposiciones del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, así como del Ing. Daniel Centeno y el Ing. Hernán Peña Galarza, se plantea un análisis técnico sobre el estado de la exploración, explotación y refinación de petróleo en Bolivia.
Además, se destacan las intervenciones del Lic. Raúl Velásquez (Fundación Jubileo) y representantes del Colegio de Economistas y Colegio de Abogados, que abordarán el impacto de la industria hidrocarburífera en la economía nacional y las reformas legales necesarias para garantizar su sostenibilidad.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La jornada cerrará con una Mesa Técnica de Hidrocarburos, donde se elaborará un manifiesto técnico con visión de país y plan de acción.
El segundo día gira en torno a la transición energética, una prioridad global que también desafía a Bolivia. Participarán expertos como el Ing. Omar Paredes Chacón y el Ing. Mauricio Arevey, presidente de ENDE Corporación, con diagnósticos actualizados sobre la generación eléctrica y el papel de las energías renovables.
Una de las sesiones más esperadas es la del Ing. Sergio Arnez Morales, a cargo del proyecto Guabirá Energía, quien hablará de las proyecciones para energías alternativas. Se suma un análisis transversal con perspectivas económicas, legales y de sostenibilidad, aportadas por colegios profesionales y representantes de la cooperación internacional como la GIZ.
“También destacan las ponencias sobre eficiencia energética en Latinoamérica, hidrógeno verde como vector estratégico y los avances en movilidad sostenible, temas que revelan la voluntad de Bolivia de insertarse en los debates globales”, aseveró Velásquez.
El tercer día está dedicado al litio y los recursos evaporíticos, considerados la llave de la nueva economía energética. Se inicia con una revisión del estado actual del litio boliviano, seguido de análisis técnicos sobre explotación directa de salmueras (DLE), desafíos en el «triángulo del litio» y marcos regulatorios ambientales comparados.
Destacan las ponencias del Ph.D. Gerardo Zamora Echenique, el Ph.D. Gonzalo Javier Gutiérrez Gallardo (Chile), y el M.Sc. Federico Nacif, con un enfoque crítico, propositivo y comparativo sobre la gobernanza del litio en la región.
La jornada concluye con una Mesa Técnica de Energía, orientada al diseño de políticas de innovación tecnológica, fortalecimiento científico y transferencia de conocimiento.
El presidente de la Sociedad de Ingenieros de Santa Cruz, Roly Mancilla, dijo que la Cumbre no solo se limita a diagnósticos, sino que también propone soluciones, busca consensos y promueve la articulación entre Estado, academia, empresas, profesionales y cooperación internacional. Cada bloque temático concluye con preguntas del público, lo que refuerza el carácter abierto y participativo del evento.
“En momentos en que Bolivia enfrenta retos estructurales en el suministro energético, la pérdida de autosuficiencia gasífera y la necesidad de diversificar su matriz energética, esta cumbre se convierte en un hito clave para sentar las bases de una agenda energética del siglo XXI, con visión de país y compromiso técnico”, manifestó Mancilla.