El exmandatario señala que la crisis económica es un ‘colapso nacional’ que afecta a todas las regiones y sectores del país.
El expresidente Evo Morales (2006-2019) afirmó este jueves que la falta de dólares no explica por completo la grave crisis energética que atraviesa el país en la actualidad, debido a la aguda escasez de carburantes que tiende a agravarse y provocar un ‘colapso nacional’ que afectará a todas las regiones sin excepción; sino, más bien, puntualizó que es producto de las malas determinaciones del gobierno de Luis Arce y la corrupción generalizada que benefició a su entorno político y familiar.
Según denuncia el exmandatario, la actual gestión eliminó la programación anual de la compra de combustibles, así como las licitaciones públicas a través del Sistema de Compras Estatales (Sicoes), para dar lugar a las compras directas sin ningún tipo de precios referenciales, lo que explicaría las denuncias sobre el supuesto sobreprecio en las adquisiciones de diésel y gasolina por parte de políticos y exfuncionarios de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), aunque negadas por los funcionarios gubernamentales.
“La falta de dólares agrava el problema, pero no lo explica todo. El origen de esta situación está en una cadena de decisiones del Gobierno de Luis Arce, que desmantelaron la planificación anual en la compra de combustible, descartaron las licitaciones públicas, promovieron las contrataciones directas y eliminaron los precios referenciales. Es un proceso de corrupción generalizada que benefició a un entorno político y familiar y empobreció al pueblo”, afirmó en su cuenta de la red social X.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
A propósito de ello, uno de los temas más controvertidos de los pasados meses es la contratación de una subsidiaria de YPFB con sede en Paraguay, Botrading, la cual habría vendido combustible con sobreprecio a la propia estatal petrolera. La comisión especial de la Cámara de Diputados, que investiga las denuncias de presuntas irregularidades en los contratos suscritos entre ambas partes, anunció que presentará su informe final en la próxima sesión legislativa.
Según el diputado de Comunidad Ciudadana, Carlos Alarcón, se tiene un avance de 99% en la investigación y el lunes la comisión debe votar por la aprobación de ese informe que, posteriormente, será puesto a consideración del pleno camaral. El asambleísta adelantó que se identificaron ‘irregularidades’ en el proceso de la indagación que estuvo a cargo de miembros de la oposición y del oficialismo. “Los elementos documentales nos han podido tener la película completa de la Constitución y el funcionamiento de Botrading”, dijo.
Entre tanto, el país se sumerge en una crisis energética que afecta a todas las regiones y genera filas interminables de vehículos en las estaciones de servicio y la protesta cada vez más ácida de los conductores. Los analistas económicos consideran que, en lugar de mejorar, la situación será cada vez más álgida. La falta de dólares para importar diésel y gasolina, agrava aún más ese contexto. El gobierno responsabiliza a los asambleístas nacionales por no aprobar los créditos externos que mejoren la iliquidez de la divisa estadounidense. La pasada jornada informaron que se trató ese tema en reunión de gabinete, pero no anuncian una probable solución.
Los choferes advierten con un cerco a la Casa Grande del Pueblo. Foto: Visión 360
Bolivia depende en un 90 por ciento de las importaciones de diésel y gasolina, y la falta de dólares para cubrir estas compras agudiza el problema. Varios grupos económicos como los gremiales y el transporte expresaron su malestar y amenazan con movilizaciones para exigir al gobierno una solución. La próxima semana será un punto de inflexión para el país, porque un paro de los propietarios de camiones cisterna recrudecerá la escasez de los carburantes.
La situación acarrea varios problemas subsecuentes: las largas filas han generado un caos vehicular en las principales ciudades; muchos negocios y actividades se ven seriamente afectados porque dependen del transporte y el combustible; además, se ha potenciado el mercado negro de combustible, sobre todo en las áreas rurales, donde se vende a precios mucho más altos del oficial; asimismo, hace que se intensifique el contrabando hacia los países vecinos.
Al respecto, Morales afirma que se debe atender la situación con una correcta planificación que permita revertir el trance actual. “La crisis que vivimos ya no es un problema local. Es un colapso nacional que afecta a todas las regiones y sectores del país. Estas cosas no pueden ni deben seguir ocurriendo. El país necesita recuperar la verdad, la transparencia y, sobre todo, la planificación con visión de Estado”, escribió el exmandatario.