La agricultura y el turismo traerán los dólares al país, ante la falta de inversión en el gas


Doria Medina señaló que Bolivia se verá forzada a diversificar su economía, dejando atrás su dependencia de los recursos naturales no renovables.

eju.tv/ Video: La Hora Pico



Santa Cruz.- Samuel Doria Medina, precandidato a la presidencia por Unidad, advirtió que Bolivia no contará con ingresos significativos del gas en los próximos años debido a la falta de inversiones y al largo tiempo que toma desarrollar nuevos campos. En ese contexto, propuso enfocar los esfuerzos económicos en sectores con alto potencial como la agricultura, el turismo y la tecnología.

En entrevista con La Hora Pico de eju.tv, que conducen Belén Mendivil, Natali Justiniano, Jorge Robles y Ernesto Justiniano, el líder político afirmó que incluso si se confirma la existencia de grandes reservas en el norte de La Paz, poner en marcha un proyecto gasífero toma entre seis y siete años, lo que impide que haya ingresos inmediatos.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

A esto se suma -dijo Samuel- la situación del litio, donde se han gastado más de mil millones de dólares sin obtener producción ni exportaciones reales. “Aunque empiecen a hacer bien las cosas ahora, tampoco vamos a ver resultados del litio en cinco años. Entonces, ¿de qué vamos a vivir?”, se preguntó.

Con ese antecedente, Doria Medina señaló que por un tiempo el país podrá recurrir a créditos, pero no se puede depender indefinidamente del endeudamiento. En ese sentido, identificó a la producción agropecuaria como una fuente inmediata y sostenible de divisas.

Recordó que Bolivia tiene una capacidad muy superior a lo que actualmente se exporta, por ejemplo, en el rubro de la carne, gran potencial. También puso énfasis en el turismo, destacando un estudio reciente que demuestra que el país podría triplicar la llegada de visitantes sin necesidad de construir más hoteles o restaurantes.

Según el informe, la infraestructura actual tiene margen suficiente para atraer más turistas y multiplicar los ingresos económicos que esta actividad genera. “En 2023 llegaron un millón de turistas que dejaron mil millones de dólares. Con lo que ya tenemos, se puede llegar a tres millones de turistas y triplicar esos ingresos”, indicó.

Asimismo, destacó el crecimiento del sector tecnológico, con empresas emergentes que están desarrollando software y exportando servicios desde ciudades como Santa Cruz, Cochabamba y El Alto. A su juicio, este sector también debe ser parte de la estrategia para generar divisas y empleo en el país.

Doria Medina concluyó que Bolivia se verá forzada a diversificar su economía, dejando atrás su dependencia de los recursos naturales no renovables. “Por eso todos quieren ser como Santa Cruz. Tiene una economía diversificada que combina agricultura, agroindustria, ganadería, servicios, minería y gas. No depende de un solo recurso como Potosí o Tarija, que entran en crisis cuando caen los precios o baja la producción. Bolivia puede avanzar en esa dirección, y debemos empezar ahora”, remarcó.