Morales: “Requerimos inversión extranjera, pero a corto plazo se necesitan los préstamos”


Morales remarcó que la solución pasa por una decisión política seria y por la conformación de equipos técnicos idóneos.

eju.tv /Video: La Hora Pico

Santa Cruz.- En entrevista con el programa La Hora Pico de eju.tv, el economista Walter Morales afirmó que si bien Bolivia necesita atraer inversión extranjera para generar empleo y dinamizar la economía, en el corto plazo es urgente acceder a préstamos para respaldar las reservas internacionales y sostener la actividad económica.



“Sí, lo que pasa es que hay que tomar medidas urgentes de corto, mediano y largo plazo”, explicó Morales en La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano de lunes a viernes desde las 17:00 horas.

En ese sentido, el economista dijo que “requerimos inversión extranjera, pero las confianzas se construyen con el tiempo. Hoy, en América Latina llegan 170 mil millones de dólares al año en inversión extranjera, y Bolivia no capta ni el 0,5% de eso. Necesitamos esa inversión para generar trabajo, pero es un proceso de largo aliento”.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Frente a la situación actual, Morales subrayó que lo inmediato es asegurar financiamiento externo. “En este momento necesitamos recursos para respaldar la actividad económica, las reservas, y un eventual plan de estabilización”, sostuvo.

En ese marco, señaló que se debe actuar con coherencia y responsabilidad: “Primero va el plan, las medidas, la consistencia, y en paralelo se articula un esquema de financiamiento”.

A modo de ejemplo, mencionó el caso argentino bajo la gestión de Javier Milei: “Sin ser fanático, se puede observar que primero se estableció un plan claro y luego se buscó el financiamiento para ejecutarlo”.

Morales también resaltó que una de las vías más viables para acceder a recursos de libre disponibilidad es a través del Fondo Monetario Internacional (FMI). “El único que nos puede dar esos recursos de libre disponibilidad, básicamente, es el FMI. Y es bueno, porque el FMI, aparte, al poner un sello de que lo que se está haciendo en el país tiene sentido, se le va a hacer seguimiento, va a permitir que otros canales de crédito también se abran”, afirmó.

Respecto a la posibilidad de emitir bonos soberanos, el economista fue contundente: “En este momento, con la mala imagen de Bolivia, el deterioro de la calificación de riesgo y las escasas reservas, si el país quisiera emitir bonos, la tasa de interés rondaría el 30%, algo completamente inviable”.

Morales remarcó que la solución pasa por una decisión política seria y por la conformación de equipos técnicos idóneos: “Hay que articular todo esto con liderazgo, responsabilidad y capacidad técnica. Solo así podremos salir de esta crisis”, indicó.