Problemas en cinco “taxipartidos” pone en apuros a precandidatos a la presidencia


Entretanto, el expresidente del MAS, inhabilitado por el TCP, continúa con actos de proclamación sin revelar con qué sigla pretende inscribirse ante el TSE.

Por Carlos Quisbert
Una de las papeletas de la pasada elecciones general. Foto: Archivo.
Una de las papeletas de la pasada elecciones general. Foto: Archivo.

 

Fuente: Visión 360



Los problemas en cinco organizaciones políticas, señaladas como “taxi partidos”, generan dudas entre los precandidatos que aún buscan una sigla para postular en las elecciones presidenciales del próximo 17 de agosto.

Estos frentes son denominados “taxipartidos”, debido a que tienen una cantidad mínima de militantes, suficientes para mantener hasta el momento la personería jurídica, y que sus directivas firmaron acuerdos con distintos líderes políticos, sin importar la ideología o los antecedentes negativos que hayan tenido.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Los acuerdos entre postulantes y el “taxipartido” tiene el fin de solicitar determinada cantidad de cargos en el gobierno, si resultasen ganadores.

FPV y Pan Bol

Los primeros en salir de la carrera electoral fueron Frente Para la Victoria (FPV) y el Partido de Acción Nacional Boliviano (Pan-Bol), luego de que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) determinó revocar la personería jurídica de ambas organizaciones.

Esta determinación se asumió debido a una denuncia que fue confirmada, en relación a que, en las pasadas elecciones ambas organizaciones no alcanzaron la cantidad mínima de votos.

FPV ya había anunciado una alianza con Evo Morales, pese a que en contra del exmandatario existen resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), que lo inhabilitan a repostular al cargo. Sin embargo, el acuerdo se rompió lo discrepancias en la repartición de cargos de poder en caso de ser ganadores en los comicios.

Por su lado, Pan – Bol había anunciado que su líder, Ruth Nina, sería la candidata. La misma anunció la impugnación a la resolución del TSE y un recurso constitucional, en caso de que el primero le sea negativo también.

Divorcio

Otra sigla política con problemas es Movimiento Tercer Sistema (MTS), cuyos dueños de la sigla, Félix Patzi y su expareja, Maziel Terrazas, se encuentran en medio de una disputa legal por la directiva de ese partido.

Esta semana, Terrazas advirtió al precandidato presidencial y senador disidente del ala “evsita” del MAS, Andrónico Rodríguez, con dejarlo sin partido si él sella una alianza con el MTS sin tomarla en cuenta.

El viernes, Terrazas afirmó que pidió una reunión con el presidente del Senado, para explicar la situación “delicada” de esta organización que ella busca recuperar a su nombre la personería jurídica. Entre tanto, el senador ya se ha proclamado como candidato en varios eventos, pero sin mencionar la sigla que podría apoyar su candidatura.

Terrazas explicó que el MTS tiene dos recursos constitucionales que instruyen realizar un nuevo congreso para la elección de la directiva.

Falsedades

En el caso del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), que ya tenía un acuerdo con el médico koreano, nacionalizado boliviano, Chi Hyun Chung, el jueves la dirigencia de Santa Cruz se retractó del mismo, afirmando que el polémico candidato “no tiene formación política” y que no cumple con los términos de la alianza.

«Hablo en representación de los militantes del departamento, pero considero que el malestar es a nivel nacional. El doctor Chi no va”, afirmó el dirigente departamental del MNR, en Santa Cruz, Gerardo Rosado.

Chi respondió acusando al candidato de la Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Mediana, de ofrecer 600 mil dólares a la dirección del MNR para alejarlo de la postulación. Por estos hechos se anunciaron también procesos por difamación.

Firmas falsas

Por último, la sigla de Unidad Cívica Solidaridad (UCS), del alcalde de Santa Cruz de la Sierra, Jhonny Fernández, también fue denunciado ante el TSE, por una supuesta falsificación de firmas en su informe económico.

En ese contexto y de confirmase la denuncia, UCS podría perder su personería jurídica, según el artículo 58 de la Ley de Organizaciones Polítia.

Fuente: Visión 360