Santa Cruz producirá amaranto, con un nuevo proceso de tropicalización impulsado por la Uagrm


Marín Condori, investigador de la Uagrm, señaló que ya han sembrado amaranto tropicalizado en la zona cálida de Tres Cruces. También están investigando realizar similar adaptación para sembrar chía en verano.

El amaranto se da en zonas altas del país y ahora se hará lo propio en los llanos cruceños (Foto referencial)

 



Fuente: Unitel

El investigador y especialista en genética de plantas, Marín Condori, anunció que desde la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm) se está trabajando en la diversificación del agro cruceño con la tropicalización de amaranto.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Condori explicó que las labores se llevan adelante en una zona calidad del departamento cruceño, específicamente en la localidad de Tres Cruces, enfocando los esfuerzos en la validación para la comercialización y posterior exportación.

Según los antecedentes, la Uagrm ya trabajó en la tropicalización de la quinua, el grano de oro andino que ya se produce en Santa Cruz y que ya fue exportado al mercado europeo, a partir del trabajo de la universidad

“Ya se tiene todos los datos de validación, pero también tenemos que apalancar todas estas iniciativas con el mercado externo”, sostuvo el investigador en entrevista con Canal Rural, al agregar que se está arrancando con las labores de siembra en Tres Cruces.

Condori también señaló que existe demanda de amaranto, considerado como un ‘súper-alimento’, por lo que también se deben enfocar los esfuerzos en encontrar mercados y contar con la certidumbre por parte del Gobierno, en temas como el abastecimiento de diésel, para la continuidad de esta investigación agrícola.

El investigador agregó ‘bajar’ una semilla de las altitudes de occidente a la región tropical exige un proceso de seguimiento y adaptación que se muestra óptimo y ahora el próximo paso será hace lo propio con la chía.

Si bien la chía ya se produce en Santa Cruz, este es un cultivo de invierno y se apunta a contar con la semilla en los ciclos de verano

“Estamos investigando. Yo creo que en breve vamos a tener algunos materiales que no tengan tanta susceptibilidad al fotoperiodo, sino que responda a días largos, como los de verano”, precisó Condori.