Tiendas de abarrotes al por mayor cierran sus puertas esta jornada en La Paz en protesta contra el gobierno


La protesta obedece a que el gobierno los responsabiliza por la escasez de aceite y el incremento del precio de ese y otros productos de la canasta familiar.

eju.tv / Video: Wara TV

La zona de Gran Poder en La Paz no solamente es el escenario de una de las entradas folklóricas más sorprendentes del país, sino también es el sector donde se ubica el comercio que vende los productos de la canasta familiar al por mayor y al detalle; los habitantes de La Paz se dirigían a este sector para comprar productos como arroz, harina y aceite en cantidad, para poder tener un precio más económico; empero, la situación es diferentes desde hace unos meses.



Sin embargo, desde hace varios meses el flujo de compradores fue en decrecimiento, debido a la recurrente escasez de los productos de primera necesidad y también por el incremento desmesurado en los precios, los cuales han sufrido elevaciones de más del cien por ciento en algunos casos, lo que mermó de manera ostensible sus ventas; por ese motivo, los comerciantes, quienes también venden al detalle, decidieron cerrar sus puertas esta jornada y bloquear las calles adyacentes en protesta contra la crisis que amenaza su estabilidad y se torna incontrolable.

El problema de inicio es la escasez de aceite y el desmedido incremento de los precios en el mercado nacional; al respecto, uno de los dirigentes de los vendedores afirmó que, a diferencia de las pasadas semanas, solamente una de las empresas nacionales distribuye ese producto y de forma regulada, ya que solamente distribuye tres cajas por tienda, las cuales desaparecen casi de manera inmediata ante la alta demanda de la población.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Los comerciantes bloquean las calles de la populosa zona de Gran Poder en La Paz. Foto: captura pantalla

“El gobierno nos echa la culpa de que nosotros escondemos el aceite y no es así, anteriormente ya vino el viceministro de Defensa del Consumidor (Jorge) Silva, de le metió a los depósitos, él vio que no hay aceite; ellos dicen que todo está normal, pero, solamente es una empresa que distribuye, dónde están las otras empresas para poder abastecer a toda La Paz; hubo un acuerdo con el viceministro de subir el precio e inundar La Paz con aceite, pero hasta el día de hoy no ha cumplido ese acuerdo”, reclamó.

Una de las comerciantes coloca un letrero en señal de protesta. Foto: captura pantalla

El representante de los 110 comerciantes que operan en el sector aseveró que el incremento de precios afecta a todos los productos que venden en ese sector, lo que ha impactado negativamente a su economía y de toda la población. ‘La economía está muerta por este gobierno’, sentención el abarrotero, quien reiteró que ese sector no es responsable por el incremento de los precios como quiere hacer ver la actual gestión.

“No hay plata, no hay dólares, no hay gasolina, todo esto lleva a una inflación grande, y para el gobierno está normal, estamos estables, eso es mentira, no estamos estables, no hay plata para comprar, la canasta familiar se ha incrementado bastante; aquí somos 110 gremiales y nos afecta, el gobierno debe decir la verdad que no hay aceite, tres cajas nos llega por tienda, eso no abastece a toda la ciudad de La Paz, en cinco minutos desaparecen”, espetó.

Letreros con crespones negros fueron puestos en las puertas de los almacenes. Foto: captura pantalla

Afirmó que el cierre de los centros de abasto es la primera medida, posteriormente se tomará la determinación de no comercializar el aceite y dejar la responsabilidad a la estatal Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), aunque aseveró que en sus tiendas tampoco existe el lote necesario; asimismo, otro de los movilizados señaló que no es el único de los productos que está escaso y caro.

“El arroz todas las semanas sube y tampoco hay el producto, ya está llegando a los Bs 500 o Bs 600, los compradores a nosotros nos dicen que estamos ocultando y haciendo subir; la harina es producto internacional, en una semana ha subido Bs 100, no es nuestra culpa”, alegó; aseveración corroborada por otro de los comercializadores, quien señala que el excesivo precio de los productos que se aceleró en las dos últimas semanas pone en vilo a todo ese sector.