Cinco organizaciones y la misma cantidad de alianzas están habilitadas para participar en los comicios generales, aunque la décima, de Andrónico Rodríguez, está en suspenso.
eju.tv / Imagen: Kamila Pereira
Hasta la medianoche del lunes 19 de mayo, cinco organizaciones y la misma cantidad de alianzas políticas habilitadas para participar en los comicios generales presentaron sus listas y estos son los 10 aspirantes a la Presidencia del Estado.
1. Samuel Doria Medina / Alianza Unidad: nacido en 1958 en La Paz, creció en Oruro y estudió Economía en la Universidad Católica Boliviana (UCB). Su trayectoria política comenzó en 1991, cuando fue nombrado Ministro de Planeamiento, desde donde supervisó un programa de privatización de empresas públicas. En 1997, se postuló a la Vicepresidencia por el partido Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR). En el ámbito empresarial, presidió Soboce, la mayor firma cementera del país. En la actualidad es propietario de la franquicia de Burger King para Bolivia, además, su trayectoria incluye la dirección de un conglomerado que abarca hotelería, restaurantes y bienes raíces. Doria Medina fue secuestrado en 1995 por guerrilleros del EGTK, sobrevivió a un accidente aéreo en 2005 cuando el avión en el que viajaba se estrelló cerca de la mina Colquiri y superó una batalla contra el cáncer.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
2. Jorge Tuto Quiroga / Alianza Libre: nacido en 1960, en Cochabamba, es ingeniero industrial de profesión. Su relación con la función pública se remonta a 1989, cuando ocupó el cargo de subsecretario de inversión pública en el Ministerio de Planeación. Como ministro de Finanzas, implementó políticas económicas que ayudaron a estabilizar la economía boliviana en la década de 1990. Ocupó el cargo de vicepresidente de Bolivia en 1997 y asumió la Presidencia entre 2001 y 2002, con Acción Democrática Nacionalista (ADN), durante el gobierno de Hugo Banzer Suárez. Se le reconoce como una figura influyente en la política nacional, conocido por su enfoque en la economía y su defensa de la democracia. Para los comicios de 2025 primero firmó un acuerdo con el Bloque de Unidad de la Oposición, que buscaba un único candidato opositor al MAS en los comicios, pero rompió el acuerdo y decidió ir a los comicios con la agrupación Libre.
3. Jaime Dunn / Nueva Generación Patriótica: es un analista financiero y exoperador de la Bolsa de Nueva York, con experiencia en mercados de valores y titularización de activos. Cobró relevancia como consultor financiero internacional y desde hace unos años comenzó a involucrarse en la política boliviana. Su enfoque se centra en la promoción de políticas económicas liberales y el desarrollo sostenible.
4. Rodrigo Paz Pereira / Partido Demócrata Cristiano: nacido en 1967, es hijo del expresidente Jaime Paz Zamora. Incursionó pronto en la política, primero como alcalde de la ciudad de Tarija y más tarde como legislador nacional. Desde 2020 es senador por Tarija y este año inscribió su candidatura presidencial con el Partido Demócrata Cristiano (PDC). Paz asegura que es el único político que le ganó cinco elecciones subnacioonales al MAS. Primero anunció que su acompañante de fórmula sería Sebastián Careaga, con quien viajó a hacer campaña en los días previos a la inscripción de partidos. Sin embargo, el acuerdo quedó sin efecto e incorporó a Edman Lara.
5. Eduardo del Castillo / Movimiento Al Socialismo: nació en 1988, es abogado de profesión y, hasta antes de su proclamación como candidato, ocupó el cargo de ministro de Gobierno. Antes de ser titular de cartera, se desempeñó como oficial mayor de la Cámara de Senadores que presidía Adriana Salvatierra. Además participó activamente en los conflictos políticos posteriores a las elecciones de 2019, en defensa del gobierno de Evo Morales, de quien más tarde tomó distancia e impulsó la denuncia contra el exjefe del MAS por el delito de trata y tráfico de personas.
6. Manfred Reyes Villa / APB Súmate: nació en 1955, es un exmilitar boliviano, empresario y político. Fue alcalde de Cochabamba de 1994 a 2000 y prefecto de ese departamento de 2006 a 2008, hasta ser revocado en el referéndum de censura de ese año. Antes de su carrera política, fue capitán del Ejército, dejó su cargo en 1986 para residir en Estados Unidos. A su regreso volvió a postular por un cargo público y en la actualidad es alcalde del municipio de Cercado, capital del departamento valluno. En 2002 buscó la Presidencia con Nueva Fuerza Republicana (NFR), perdió y más tarde Evo Morales tomó el poder.
7. Eva Copa Murga / Morena: nació en 1987, es hija de una familia de ascendencia aymara. Estudió en la Universidad Pública de El Alto, donde ocupó cargos de liderazgo estudiantil. Más tarde se unió al MAS de Evo Morales, partido con el que fue elegida senadora por La Paz en 2014. En la crisis de 2019 se mantuvo en el cargo de presidenta del Senado durante el gobierno de Jeanine Añez y luego se distanció del entonces líder masista. Fue elegida por mayoría como alcaldesa de El Alto y formó su propio partido, Morena, con el que buscará la silla presidencial junto al otrora vocero de Luis Arce, el analista político Jorge Richter.
8. Jhonny Fernández / Unidad Cívica Solidaridad: nacido en 1964, es el hijo del extinto político y empresario Max Fernández, fundador de Unión Cívica Solidaridad (UCS), sigla con la que buscará la Presidencia. Está ligado a la política y la función pública desde que fue electo concejal municipal de Santa Cruz en 1989. En 1995 ganó las elecciones municipales y fue elegido Alcalde, cargo para el que resultó reelecto en 2000 y volvió a la silla edil en las anteriores subnacionales, de modo que hoy es el burgomaestre de la capital oriental. En el plano empresarial, Fernández heredó las acciones de su padre en la empresa Cervecería Boliviana Nacional S.A. y las vendió en 2000 a la argentina Quilmes.
9. Paulo César Rodrigo Folster / Acción Democrática Nacionalista: esta es su primera experiencia en la arena política. Se trata de un empresario que opera en Oruro y que es presidente del club deportivo Gualberto Villarroel San José.
10. Andrónico Rodriguez / Alianza Popular: nació en 1988, es politólogo de profesión y dirigente cocalero. Ocupa el cargo de presidente de la Cámara de Senadores desde el 8 de noviembre de 2020. En 2018 fue elegido vicepresidente de las Seis Federaciones Cocaleras del Trópico de Cochabamba, que preside Evo Morales, de quien se desvinculó para buscar la Presidencia con la Alianza Pueblo. Su candidatura es observada y quedó en suspenso, ya que la Sala Constitucional Cuarta de La Paz observa un congreso del partido Movimiento Tercer Sistema. La impulsora del proceso es María Maciel Terrazas Merino, exesposa de Félix Patzi, quien se presentó ante el tribunal para alegar una expulsión ilegal del partido que fundó junto a su exmarido. La situación de la alianza debe resolverse entre este miércoles 21 y el jueves 22 de mayo.