Conozca los hechos que pueden ser noticia este 16 de junio
Lo bloqueos persisten en Cochabamba. Foto: RKC
– Siete bloqueos en Cochabamba persisten pese a anuncio de una pausa humanitaria
Los bloqueos ingresan en la tercera semana de ejecución pese a un anuncio emitido por el Pacto de Unidad evista y el denominado Estado Mayor del Pueblo que afirma que se declaró una pausa humanitaria en las movilizaciones en las carreteras del país con el objetivo de facilitar el desarrollo de una investigación exhaustiva, transparente e independiente sobre los hechos ocurridos durante la intervención militar y policial instruida por el Gobierno de Luis Arce. Sin embargo, el primer reporte de transitabilidad de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) confirma que Cochabamba continúa con siete bloqueos activos y permanece desconectado del oriente boliviano, lo que afecta a la distribución de alimentos y otros productos hacia el occidente del país, se agudiza el desabastecimiento de los bienes de primera necesidad y se encarecen los precios en los centros de abasto. En ese departamento, continúan cortadas las vías hacia Santa Cruz tanto por el trópico de Cochabamba, como por la región del Valle Alto.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
– Estos son los siete puntos de bloqueo en el departamento de Cochabamba
De acuerdo con los datos de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), son siete los puntos de bloqueo que persisten en el departamento de Cochabamba: dos se encuentran en la ruta que pasa por el trópico, uno a la altura del Puente Lágrimas en Ivirgarzama y otro en Villa Tunari, en el sector Puente San Pedrito. En tanto, otros cinco cercos se registran en la vía antigua que une oriente con occidente, el primero en el Cruce Pocona, en el retén Epizana; otro en Colomi, en el sector de Tutimayu, ingreso a Pilancho; el tercer punto está en Cruce Tiraque, en el municipio de Colomi; también en el Cruce Vacas – Arani y el último en Villa San Isidro, puente Lope Mendoza. La jornada del domingo, a través de un comunicado, el sector evista dio a conocer que levantarían sus medidas de presión temporalmente. Sin embargo, pese al comunicado de la dirigencia afín a Evo Morales, este lunes se confirma que las medidas de presión continúan en estas carreteras.
– Llallagua retoma las actividades normales; los estudiantes retornan a las aulas
La población de Llallagua busca retomar la calma y la normalidad, aunque todavía hay susceptibilidad, pese a la presencia militar y policial. Los luctuosos hechos registrados en pasados días todavía provocan el temor en la población minera. En consecuencia, las autoridades educativas determinaron que se retomarán las labores escolares después de varios días de suspensión, por tanto, los estudiantes volverán a clases presenciales desde este lunes. Sin embargo, hay padres de familia que prefieren no enviar a sus hijos al colegio, de momento, y piden modalidad virtual o a distancia. Por otro lado, en la Universidad Nacional «Siglo XX» determinaron continuar con clases virtuales hasta nuevo aviso. Esto debido a que muchos estudiantes son de diferentes regiones del país y, por los conflictos, abandonaron la zona por los violentos conflictos registrados la pasada semana. En ese centro de estudios superiores hay universitarios de los nueve departamentos y de todas las provincias del país.
– Desde esta jornada YPFB planea distribuir 77 millones de litros de combustibles
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anuncia que, desde este lunes, distribuirá 41 millones de litros de diésel y 36 millones de litros de gasolina para intentar regularizar el abastecimiento en el país. Sin embargo, la regularización de los combustibles estará en función de las carreteras expeditas, que fueron bloqueadas, específicamente en Cochabamba, donde se concentran las protestas evistas. La logística de distribución con cisternas necesita del libre tránsito en todas las carreteras para que llegue el combustible al consumidor final, afirma la estatal petrolera. Ante los bloqueos evistas, YPFB y la ANH (Agencia Nacional de Hidrocarburos) activaron algunos planes de contingencia como el cambio de rutas, despachos los domingos, trabajo de 24 horas y cambio de plazas, para que el combustible llegue al país. El abastecimiento de diésel y gasolina está en función a la provisión nacional y la importación. Dentro de esta producción y la importación al día al menos se mueven 2.000 cisternas.
– Ministros comparecerán ante la ALP para retomar la defensa de los créditos externos
El Gobierno intentará una vez más convencer al Órgano Legislativo de aprobar una serie de créditos externos para aliviar las necesidades del aparato estatal. Este lunes, los ministros de Economía, Marcelo Montenegro, y de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, comparecerán ante una comisión para explicar el destino de estos fondos. La intención es desbloquear más de 1.800 millones de dólares, tal cual fue el compromiso suscrito en la cuarta cumbre Multipartidaria e Institucional por la Democracia que se llevó a cabo la pasada semana en Santa Cruz, para asegurar la votación en el exterior en las elecciones del 17 de agosto. La explicación es el primer paso de un largo proceso, si los representantes del Ejecutivo convencen a los legisladores de distintas bancadas para viabilizar esos préstamos que llevan meses y, en algunos casos, años, estancados, posteriormente deben ser aprobados en los plenos de Diputados y Senadores. La mayoría aún no fue tratada en el pleno o fue rechazado por falta de consenso político.
– El TSE sorteará la ubicación de partidos y alianzas en la papeleta electoral
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) realizará el sorteo de ubicación de las franjas que ocuparán las organizaciones políticas en la papeleta electoral, en el marco de la actividad 34 del calendario electoral, el cual establece que el diseño de las papeletas de sufragio deberá ser aprobado hasta el miércoles 18 de junio, de acuerdo con la actividad 35 del calendario electoral. Para el proceso electoral, el TSE confirmó la participación de 10 organizaciones entre partidos y alianzas, cuya posición en la papeleta será definida la tarde de este lunes. El sorteo será de público y se prevé la participación de delegados de las organizaciones políticas, observadores y medios de comunicación, como parte del compromiso del TSE con la imparcialidad y legitimidad del proceso electoral. La papeleta electoral tendrá 20 casillas, una franja para los 10 para candidatos a la presidencia y la segunda para las 10 diputaciones uninominales. Ni Evo Morales, ni Luis Arce, serán parte de los comicios previstos para el 17 de agosto venidero.
– Santa Cruz en alerta roja sanitaria ante el avance del sarampión
Santa Cruz de la Sierra registra hasta la fecha ocho casos de sarampión; por ello, la Alcaldía declaró una alerta roja sanitaria para intensificar la inmunización en las unidades de salud de primer y segundo nivel. Los casos positivos afectan a seis menores de entre 1 y 6 años y dos adultos. El gobierno municipal cruceño informa que los hospitales municipales atienden a los pacientes diagnosticados, algunos de los cuales están internados, mientras que otros continúan el tratamiento en sus domicilios. Cuatro hospitales móviles recorrerán los distritos urbanos y rurales desde este lunes, para trasladar las vacunas a los diferentes distritos para contener el brote, realizar controles ante posibles nuevos contagios y brindar la atención médica. Las brigadas de salud no solo atenderán en los distritos urbanos, sino que también llegarán hasta los cantones y zonas alejadas cruceñas. Las autoridades ratifican que el trabajo de prevención será encarado de manera integral. En el departamento oriental los casos subieron de 14 a 20.