Advierten que autorizar uso de transgénicos provocará la quema de al menos 5 millones de hectáreas por año


El director de la Fundación Tierra, Juan Pablo Chumacero, señaló que los planes de gobierno plantean diferentes mecanismos para mejorar la agroindustria, pero no mencionan sobre el impacto que pueden ocasionar al medioambiente.

imagen aleatoria
Presentación de los planes de gobierno. Foro: Captura

Fuente: ANF

 



 

Autorizar el uso de transgénicos, como plantearon los candidatos a la presidencia que están en carrera electoral, para mejorar la producción agrícola en el país puede ocasionar que cada año se queme un promedio de cinco millones de hectáreas, advirtió el investigador de la Fundación Tierra, Gonzalo Colque.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El experto, en declaraciones a la ANF, señaló que, si bien esa cantidad de superficie quemada es inferior en comparación con las afectaciones que se registraron en 2024, cuando que quemaron 12,6 millones de hectáreas, es alto con relación a la producción agrícola en el país.

“Como dato conservador, en el país no debería pasar las 800.000 hectáreas quemadas cada año por el tema de chaqueo, porque ese mecanismo se aplica en tierras bajas. Sin embargo, no se puede normalizar quemar 5 millones de hectáreas y eso es lo que está en riesgo con este tipo de medidas y demandas del sector exportador, bajo la idea de que eso va a sacar al país de la crisis económica”, afirmó.

El 25 de junio, se llevó a cabo el Foro Agropecuario organizado por la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) donde participaron tres candidatos a la presidencia. En ese encuentro, los postulantes se refirieron sobre las principales demandas del sector como seguridad jurídica, titulación de tierras, sancionar los avasallamientos y hubo un consenso en la liberación de biotecnología y el eso de transgénicos para la producción agrícola.

Esas afirmaciones surgieron en el marco del foro nacional “Elecciones y agroexportación: ¿una respuesta viable y sostenible a la crisis?” que se desarrolló este martes, donde se analizaron las propuestas de las organizaciones políticas sobre el desarrollo de la agroindustria y las proyecciones.

Planes de gobierno 

El director de la Fundación Tierra, Juan Pablo Chumacero, señaló que los planes de gobierno de los binomios presidenciales plantean diferentes mecanismos para mejorar la agroindustria, pero no mencionan sobre el impacto que pueden ocasionar al medio ambiente o cómo se mitigarán los posibles daños.

“Se habla de no limitar la exportación, liberar el uso de semillas transgénicas para la producción de trigo, maíz, caña de azúcar; sin embargo, no se mencionan los impactos de orden ambiental que estas políticas puedan tener y que se ha venido experimentando desde hace muchos años, como los incendios, deforestación, contaminación del agua, pérdida de biodiversidad y la vulneración de derechos de los pueblos indígenas”, expresó.

En ese contexto, Colque afirmó que los candidatos están planteando duplicar la producción agrícola con el uso de transgénicos en tres años, pero aseguró que es imposible ya que no existen estudios que lo demuestren. Consideró que se pretende viabilizar la aprobación de normas más flexibles y que solo beneficien a ese sector, sin importar las consecuencias.

“El objetivo es lograr sacar beneficios a partir del problema económico que tenemos en el país con una promesa falsa, duplicar las cosechas con el uso de transgénicos y eso no tiene ningún sentido. El mismo Bayer que es productor con semillas transgénicas y dicen que con esas semillas se aumenta la producción en un nueve por ciento, no hay manera de que se llegue a duplicar”, manifestó.

Con relación a la frontera agrícola, Colque advirtió que eso significa más desmonte, chaqueos o quemas. Sin embargo, hasta el momento no han demostrado tener responsabilidad ambiental.

/EUA//smr