Conozca los hechos que pueden ser noticia este 22 de julio
– Inician las actividades contempladas en la Agenda del Bicentenario
Este martes inicia el cronograma de actividades en conmemoración al Bicentenario de Bolivia, que el próximo 6 de agosto cumplirá 200 años de Independencia. Son varias las actividades conmemorativas que se llevarán a cabo en diferentes fechas. Entre ellas están: el encuentro internacional Abrelatam-Condatos, que se llevará a cabo del 22 al 24 de julio; la entrega del Premio Plurinacional de Ciencia, Tecnología e Investigación del Bicentenario el 25 de julio; 37 Olimpiada Internacional de Informática para el 27 de julio; presentación de murales del Bicentenario a escala nacional el 1 de agosto; Sucre será el escenario para el Concierto Masivo que reunirá a 3.000 artistas el próximo 2 de agosto; el 4 de agosto el Banco Central de Bolivia (BCB) presentará la moneda y el billete de homenaje al Bicentenario y el 5 de agosto se realizará la serenata a Bolivia en el estadio Patria en Sucre. El 6 de agosto serán los actos centrales del Bicentenario, que se llevarán adelante en la capital del Estado.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
– Comienza Abrelatam–ConDatos 2025 en La Paz
La Conferencia Regional de Datos Abiertos de América Latina y El Caribe, Abrelatam-Condatos tendrá lugar en la ciudad de La Paz desde este martes 22 hasta el jueves 24 de Julio. La actividad es promovida por el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de la Información y Comunicación (AGETIC), Pacto Global Bolivia, y la Fundación InternetBolivia.org, acompañados por la Iniciativa Latinoamericana por los Datos Abiertos (ILDA) y la Organización de los Estados Americanos (OEA). La inauguración oficial será en la Casa Grande del Pueblo, con la presencia del presidente Luis Arce, la ministra de Justicia Jessica Saravia, la viceministra Susana Ríos y ejecutivos de AGETIC. Bolivia se convertirá así en el epicentro de la transformación digital y la transparencia en América Latina y el Caribe con esta conferencia regional. El evento reunirá a la sociedad civil, gobiernos, academia y sector privado de la región en el campus de la Universidad Privada de Bolivia (UPB), en el municipio de Achocalla.
– El TSE reitera pedido a la ALP para que apruebe la ley de preclusión
Tras haber denegado una Sala Constitucional de Beni una acción popular que buscaba inhabilitar a cuatro candidatos presidenciales, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) estima de suma importancia que la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) apruebe la ley de preclusión que está pendiente de aprobación en la Cámara Alta desde hace más dos meses. Esta consta de tres artículos y una disposición única, de acuerdo con los argumentos técnicos del proyecto, la preclusión garantiza que los procesos electorales no se alarguen indefinidamente y que los resultados sean definitivos. Esta iniciativa es parte del paquete de leyes remitido por el TSE, con el objetivo de blindar los comicios nacionales frente a posibles riesgos externos que pongan en vilo el proceso electoral. Este principio impide la revisión de decisiones ya tomadas en una etapa anterior al proceso, aunque se puedan interponer recursos dentro de plazos establecidos, es decir, garantiza la seguridad de los resultados electorales y evita la incertidumbre.
– Trabajadores de salud de Salud inician paro de 72 horas
La Federación Sindical de Trabajadores en Salud de Santa Cruz inicia un nuevo paro departamental de 72 horas desde este martes 22 de julio. Un ampliado de emergencia determinó continuar con las medidas de presión en los tres niveles de salud urbanos y rurales, según un comunicado de ese sindicato. Los trabajadores exigen el pago del bono de vacunación 2025, remarcan que es un beneficio que se otorga a ese sector una vez al año y es contemplado en el presupuesto con anterioridad. Los trabajadores rechazan el pedido de la Gobernación cruceña de un plazo de entre 35 a 45 días para el pago del bono. Asimismo, entre otros pedidos se refieren a la falta de contratos, refacciones, medicamentos e insumos, además de la deuda de la Gobernación con el Banco de Sangre, la reposición de ítem y contratos municipales, además de la cancelación de sueldos a contratos por parte de la Alcaldía (ciudad-municipios). Esta medida de presión se da en medio de un brote de sarampión en el país, ese departamento es el más afectado.
– Santa Cruz en alerta departamental por más de 3.300 focos de calor
La Gobernación de Santa Cruz lanzó una alerta ante los 3.324 focos de calor que existen en distintos municipios, un dato que refleja la amenaza sobre los bosques cruceños en plena temporada seca. El informe fue emitido por el Sistema de Alerta Temprana de Incendios Forestales (Satif). Según la información, los municipios más afectados son: San Ignacio, Concepción, San Miguel, San Rafael, San José de Chiquitos, Roboré y Carmen Rivero Tórrez, todos en la región chiquitana, la más afectada por los incendios forestales registrados el año pasado. En consecuencia, se determinó activar la alerta amarilla, ante la previsión del ingreso al período crítico de los incendios forestales. Las autoridades departamentales exhortan a la población a tomar conciencia y evitar acciones que puedan desatar nuevos focos de calor; asimismo, la Gobernación insta a los gobiernos municipales a activar sus Comités de Operaciones de Emergencia (COE) y a destinar recursos humanos, económicos y logísticos para prevenir y mitigar posibles siniestros.
– Incendio cerca del Comando de la Policía en La Paz desnuda las carencias de Bomberos
Un incendio de proporciones se produjo la noche del lunes en la zona de Sopocachi, específicamente en la calle Lisímaco Gutiérrez cerca de la avenida 20 de octubre. El siniestro afectó a una vivienda que queda cerca del Comando General de la Policía. El cuerpo de Bomberos Antofagasta, además del Grupo de Atención de Emergencias Municipales lucharon contra las llamas por aproximadamente tres horas. Las primeras pesquisas señalan que el origen podría ser un cortocircuito. Empero, esa labor se realizó con un carro bombero que, cuando agotó el agua, tuvo que ser llenado con baldes ante la ausencia de hidrantes en la zona. Una vez que la cisterna de Bomberos operó en la zona y agotó el agua, los vecinos se organizaron e improvisaron todo tipo de recipientes para volver a llenar el camión. Se vieron en la necesidad de hacer aquello ante la ausencia de hidrantes de la zona Uno de los efectivos de Bomberos explicó que llenar la cisterna en algún otro punto donde exista un hidrante disponible habría demorado más de media hora.