Anapo proyecta producir 100 mil toneladas de trigo en invierno, pero la importación sigue dominando


La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) anunció que para la campaña de invierno 2025 se prevé una producción de al menos 100 mil toneladas métricas de trigo, una cifra alentadora que supera la del año anterior. Sin embargo, esta mejora aún es insuficiente para cubrir la demanda interna del país, lo que mantiene a Bolivia como un país dependiente de las importaciones.

imagen aleatoria

 



Fuente: ANF

El anuncio se realizó en el marco del 32º Día Nacional del Trigo, que se celebrará este viernes 25 de julio en Okinawa Uno, Santa Cruz. El evento reunirá a agricultores, técnicos, investigadores, empresas del sector agrícola y autoridades para compartir los avances tecnológicos del cultivo, considerado estratégico para la seguridad y soberanía alimentaria del país.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Durante la presentación del evento, Jaime Hernández, gerente general de Anapo, destacó que la recuperación en la producción se debe principalmente a condiciones climáticas más favorables en comparación al año pasado.

“El trigo es un grano de vital importancia para la alimentación de los bolivianos y para los sistemas de rotación de cultivos en el oriente del país”, subrayó.

No obstante, el dirigente reconoció que la producción nacional aún está lejos de satisfacer la demanda. “Dependemos de la importación y del contrabando, principalmente desde Argentina, lo cual afecta la sostenibilidad de los productores locales”, lamentó Hernández.

De acuerdo con datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), basados en cifras del INE, Bolivia importó en 2024 más de 420 mil toneladas de trigo y harina desde países como Argentina, Brasil y Canadá. La demanda interna se estima en unas 850 mil toneladas por año, y la producción nacional apenas cubre entre un 20% y 25% de esa cifra.

Santa Cruz continúa siendo el principal departamento productor, concentrando más del 70% de la producción nacional. Sin embargo, las cifras reflejan una brecha importante entre el consumo y la oferta interna. Para reducirla, Anapo plantea que se requiere una política agrícola más decidida y sostenida.

“El Día Nacional del Trigo es también una oportunidad para reflexionar sobre la necesidad de políticas públicas que incentiven la producción, incluyendo el acceso a biotecnología y precios justos”, afirmó el gerente de Anapo.

En el evento, se prevé la participación de al menos 40 entidades públicas y privadas que presentarán tecnologías agrícolas a unos 1.500 productores. Las demostraciones incluirán variedades mejoradas de semillas, manejo sostenible de suelos, maquinaria especializada, estrategias fitosanitarias y soluciones frente al cambio climático.

Precio mínimo

Hernández, quien también participó en la ExpoSoya 2025, dijo en ese entonces a ANF que uno de los principales incentivos que el Estado puede ofrecer es el establecimiento anticipado de un precio mínimo de compra por parte de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa). “Esto permite que el productor tome decisiones con anticipación y asuma el riesgo de sembrar”, explicó.

El presidente de Anapo recordó que en años anteriores se logró sembrar entre 120.000 y 130.000 hectáreas, alcanzando una producción de más de 250.000 toneladas. Pero en 2024, la sequía redujo drásticamente la superficie sembrada a 80.000 hectáreas, con apenas 35.000 toneladas de producción.

Para este invierno, se espera recuperar esos niveles de siembra. “Con buenas condiciones climáticas y con incentivos adecuados podríamos llegar a sembrar entre 100.000 y 110.000 hectáreas”, estimó Hernández. Sin embargo, la concreción de ese objetivo dependerá de las decisiones gubernamentales.

El trigo, explicó, no compite directamente con la soya, sino con cultivos como el sorgo y el girasol, que exigen menor inversión y presentan menores riesgos. “Sembrar trigo es más costoso y riesgoso, pero es vital para la rotación de cultivos y para reducir la dependencia del exterior”, concluyó.

El 32º Día Nacional del Trigo busca precisamente generar el ambiente necesario para que los productores retomen la siembra de este grano clave, con la esperanza de reducir gradualmente la dependencia del trigo extranjero y fortalecer la seguridad alimentaria del país.

/ANF/