Astronauta fotografía un «extraño resplandor» durante una tormenta eléctrica entre México y EEUU


Nichole “Vapor” Ayers capturó la asombrosa fotografía de un raro fenómeno mientras orbitaba a 400 kilómetros sobre la Tierra desde la Estación Espacial Internacional

Una astronauta de la NASA

Una astronauta de la NASA captó desde la Estación Espacial Internacional un raro evento luminoso mientras sobrevolaba México y Estados Unidos. (X/@Astro_Ayers)



 

Fuente: infobae.com

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Elevándose en forma de “espectro” por encima de una tormenta eléctrica, un fenómeno conocido como ”sprite» fue fotografiado recientemente desde la órbita terrestre por la astronauta estadounidense Nichole “Vapor” Ayers.

La imagen, capturada a unos 400 kilómetros sobre la superficie, desde la Estación Espacial Internacional (ISS), muestra en detalle el misterioso resplandor que emiten estos eventos sobre la atmósfera de la Tierra. El fenómeno que Ayers logró captar se alzaba sobre regiones de México y Estados Unidos.

Expertos de la NASA detallan que los “sprites” forman parte de los denominados Eventos Luminosos Transitorios (ELT), un tipo de descarga que se produce por encima de las nubes y se asocia estrechamente con la intensa actividad eléctrica de las tormentas.

Un fenómeno tan único como espectacular

La fotografía fue capturada por

La fotografía fue capturada por una astronauta de la NASA desde la Estación Espacial Internacional. (REUTERS/Nasa Earth Observatory/Handout)

Ayers compartió en la red social X (antes Twitter) una fotografía acompañada de una descripción: “Tenemos una vista excelente sobre las nubes, así que los científicos pueden usar este tipo de imágenes para comprender mejor la formación, las características y la relación de los ELT con tormentas eléctricas”.

La imagen ilustra cómo los “sprites” gigantes adquieren diferentes formas y colores en la atmósfera superior, a menudo posicionándose a unos 80 kilómetros de altitud, “muy por encima de las tormentas”, tal y como revelaron los especialistas de la agencia espacial en un artículo oficial.

Habitualmente, se manifiestan como destellos rojos repentinos que pueden adoptar formas diversas combinando columnas difusas y zarcillos brillantes y espinosos.

“Se capturan imágenes maravillosas de ”sprites», pero se comparten esporádicamente por internet y la mayor parte de la comunidad científica desconoce estas capturas», afirmó Burcu Kosar, físico espacial del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA.

El sprite capturado por Ayers resaltaba sobre las luces artificiales de las ciudades situadas bajo la tormenta, lo que permitió observar la magnitud del fenómeno en contraste con el entorno terrestre. Algunos de estos eventos pueden alcanzar grandes dimensiones y surcar por encima de vastas áreas, lo que dificulta su observación y análisis desde tierra firme.

“Spritacular” y la importancia de la participación de la ciudadanía

La agencia espacial lanzó un

La agencia espacial lanzó un programa de avistamientos con el que personas de todo el mundo podrán compartir imágenes de este tipo de eventos. (REUTERS/Joe Skipper/File Photo)

Ante la dificultad para registrar eventos como éste y la importancia de reunir información precisa, la NASA, según publicó en su plataforma oficial, ha impulsado el programa de ciencia ciudadana denominado “Spritacular”.

Este proyecto invita a la población a colaborar con fotografías de avistamientos de “sprites” y otros TLE, generando así una base de datos útil para futuras investigaciones y permitiendo avanzar en la comprensión de estos fugaces destellos en la atmósfera.

A través de iniciativas como “Spritacular” y gracias a imágenes obtenidas desde la ISS, la comunidad científica analiza la forma en la que los TLE se generan, su comportamiento estructural y la relación estrecha con la dinámica eléctrica de las tormentas terrestres. Entre los retos destacan la rareza y el carácter efímero de los sprites, lo que convierte cada registro y observación directa en un recurso valioso para científicos y meteorólogos.

El primer evento de este tipo fue captado en 1989, mientras investigadores de la Universidad de Minnesota probaban una cámara de televisión de baja luminosidad para una futura misión de vuelo con cohete. De casualidad, el dispositivo registró “la primera evidencia creíble” de un “sprite”, de acuerdo con expertos de la NASA.

La fotografía lograda por la astronauta Nichole Ayers representa así un insumo relevante dentro de los esfuerzos internacionales para descifrar los procesos eléctricos de alta atmósfera, exponiendo el crecimiento del conocimiento sobre fenómenos que, aunque todavía cubiertos de misterio, empiezan a desvelar sus secretos ante la mirada atenta de la ciencia y la tecnología espacial.