Bolivia tiene una dependencia del gas, debido a los ingresos que genera la venta a Brasil, pero ahora los mismos bajaron.
Fuente: El Diario
Ante la inminente caída de la producción de gas, de líquidos y la de recursos, el país requiere tres megacampos para revertir la situación del sector de hidrocarburos y cubrir la demanda interna, así como el mercado internacional y generar divisas. Desde el 2014 la oferta va reduciendo, de alcanzar un volumen de 60 millones de metros cúbicos día (MMmcd) bajó a 24 MMmcd.
Esta afirmación corresponde al analista del sector de Hidrocarburos de la Fundación Milenio, Raúl Velásquez, quien hizo una presentación del estado en que se encuentra la producción de gas y líquidos, y las probabilidades que hay de que en unos años más Bolivia importe para cubrir el mercado interno.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
De acuerdo con el experto, se estima que en 2027 la producción sólo cubrirá la demanda interna de gas y para el 2028 existe la posibilidad que Bolivia importe para el energético que consume, pero a precio internacional.
Explicó que actualmente el precio del gas en el mercado interno está con subsidio, de 1,3 dólares el BTU, mientras que en el externo el valor supera los 9 dólares, esta diferencia de precios incide en la regalía de los departamentos productores.
Mitad se exporta y la otra mitad va al mercado interno debido a la actual producción, lo que significa menos regalías para las regiones productoras, como Tarija, por el precio que se maneja a nivel nacional en comparación con el externo.
Ante el escenario de baja producción y con perspectivas mínimas de revertir en el mediano plazo, el investigador proyecta que en 2027 la oferta se igualará a demanda interna, sin márgenes para la exportación, lo que se traduce en menos divisas.
Proyecta que en 2028 la demanda interna aumentará y la producción, al paso que va el sector en exploración, no alcanzará, a menos que se descubra tres megacampos y se tendrá que importar una parte del energético para cubrir el mercado.
“También se podría importar Gas Licuado de Petróleo (GLP)”, adelantó el especialista en hidrocarburos a tiempo de explicar que la compra se realizará a un precio entre 9 a 14 dólares la Unidad Térmica Británica (BTU), para venderlo en el mercado interno a 1,3 dólares.
Como se recordará, el analista del sector hidrocarburos, Álvaro Ríos Roca, semanas atrás ya anticipó que pronto el Gobierno requerirá más recursos para comprar GLP, porque la producción va cayendo.
Velásquez aseguró que la planta Separadora de Yacuiba “Carlos Villegas” opera al 30% por la falta de materia prima, debido a la cancelación de compra de gas natural de parte de Argentina.
Ríos estimó una cifra de 5.000 millones de dólares para comprar combustibles y cubrir la demanda interna del mercado boliviano.
La producción de GLP bajó entre 2023 a 2024, de 560,35 Millones de Toneladas Métricas (MTM) a 551,45, según los datos oficiales de YPFB.
Normativas
Sin embargo, Velásquez indicó en su presentación que la política energética se empezó a dibujar en 2003 con los problemas sociales que se dieron entorno al proyecto Pacific LNG, cuyo objetivo era exportar gas a Estados Unidos, que fue rechazado por una parte de la población boliviana.
Con el referéndum de 2004 se cerró el mercado chileno y en el Decreto 27691 se fijó un precio del barril de petróleo de 27,11 dólares, con cuyas medidas volvieron poco atractivo al sector hidrocarburífero para las empresas petroleras.
En resumidas cuentas, el experto sostuvo que a lo largo de este tiempo intentaron reactivar al sector con medidas parches que resultaron poco efectivas.
Presupuesto
Hace unos meses, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) presentó el presupuesto del sector para la presente gestión, así como los trabajos que se hacen para aumentar la producción y las reservas de gas.
En la presentación se informó del presupuesto que tendrá YPFB en 2025, que alcanza a 703,71 millones de dólares, y se destinaría a exploración 281 millones y a explotación 2235,46 millones, el resto se distribuye en transporte, refinación, almacenaje, entre otros.
Asimismo, en la presentación aseguraron que la producción en 2025 caería a 29 MMmcd, mientras que anuncian un incremento en 2026 a 31,44 MMmcd y a partir de 2031 se sumaría la producción no convencional.
Fuente: El Diario