Cártel Jalisco Nueva Generación detrás del mercurio para la minería ilegal que envenena la Amazonía


 Un estudio de la organización no gubernamental Agencia de Investigación Ambiental (EIA, por sus siglas en inglés) dio como resultado que el mercurio para la minería ilegal llega de contrabando a Bolivia, Colombia y Perú desde algunas minas de México controladas por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

imagen aleatoria

Fuente: ANF



Desde Querétaro, un estado de México, salieron 200 toneladas de mercurio entre abril de 2019 y junio de 2025, lo que representa el mayor flujo de mercurio ilegal jamás reportado a nivel mundial. Con ese insumo se ha producido oro ilegal con un valor estimado de al menos $us 8 mil millones al precio actual, según OjoPúblico que accedió al informe.

Varias minas de mercurio en Querétaro están bajo el control del Cártel Jalisco Nueva Generación, revela el estudio. La producción en zonas como La Plazuela ha alcanzado niveles “casi industriales” bajo el dominio de esta organización criminal.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

En ese estado operaban 19 minas activas en 2020. Se estima una producción anual de hasta 100 toneladas de este metal, que se usa para formar una amalgama y separar el oro de otros materiales.

Según el informe, las instalaciones mineras del cártel en Querétaro están fuertemente resguardadas: torres de vigilancia, sistemas de cámaras y guardias armados evidencian la importancia que tiene la extracción de mercurio en los ingresos del mencionado cártel.

Recientemente, se incautó cuatro toneladas de mercurio que estaba adherido a 20 toneladas de piedra molida localizadas dentro de un contenedor en un puerto peruano. El metal líquido altamente tóxico provenía de México y el destino final era Bolivia.

El director del Centro de Documentación e Información de Bolivia (Cedib), Oscar Campanini, en relación al tema dijo que el ingreso del metal no está penalizado, por lo tanto esas cuatro toneladas hubiera ingresado sin problema.

Con base en el reporte de la Agencia de Investigación Ambiental sostuvo que las 200 toneladas fueron trasladadas en 50 envíos a los tres países, 37 a Perú, 10 a Colombia y a Bolivia tres. “En Bolivia, todavía es legal la importación y uso del mercurio”.

El especialista en minería Alfredo Zaconeta manifestó en su artículo publicado en la ANF que el tráfico de mercurio sigue alimentando la minería ilegal, que, impulsada por los altos precios del oro, ha crecido significativamente en la Amazonía boliviana. Este escenario de precios altos se mantendrá y eso también significa un incremento de las actividades ilegales relacionadas a la explotación del metal dorado.

Presión política de los cooperativistas 

Para Campanini el Estado es permisible con los mineros cooperativistas que han «presionado política y económicamente para que no se tomen medidas. El gobierno desde hace muchos años tiene como su principal aliado a este sector y a cedido a estas presiones, y ha hecho que muchas medidas que se debieron tomar, no se tomen».

Pese a que el Estado ha suscrito el convenido de Minamata, hace una década, para que el país restrinja y elimine de manera progresiva el uso de la sustancia tóxica, particularmente en el ámbito minero, el Gobierno aún no ejecutó ninguna medida para evitar el impacto del metal en varios pueblos indígenas, municipios como Rurrenabaque y Riberalta y los ríos Beni y Madre de Dios.

“Ya está generando problemas importantes en la población boliviana particularmente en los ríos de la Amazonía”, sostuvo el director del Cedib, quien dijo que la sustancia afecta al sistema inmunitario y al sistema nervioso, especialmente en los niños y madres gestantes.

Señaló que el Gobierno ahora está en un proceso demorado de elaboración del Plan Nacional para eliminar el mercurio progresivamente, pero observó que la redacción solo esté siendo conversado y concertado solo con el sector minero, “pero no con el resto de la población, tanto instituciones, academia, salud, las comunidades afectadas que son las más afectadas y preocupadas”.

Detienen venta de oro al BCB

Zaconeta informó que “la Empresa Estatal de Producción y Comercialización de Oro (EPCORO) detuvo la venta del mineral al Banco Central de Bolivia (BCB) debido a la inestabilidad en los precios del oro en el mercado interno, que según estimaciones estaría oscilando en Bs 1200 el gramo de oro. Ahora, por inercia, esta medida deriva en que EPCORO ha paralizado la compra de oro a las cooperativas mineras auríferas, lo que motiva una nueva duda, ¿qué creen que harán las cooperativas con su producción? Está claro que la salida del oro por vía del contrabando será una opción”.

/NVG/