Cerro Rico: Estudio detalla que hay más de 150 hundimientos


Se advierte de un inminente colapso de la cumbre del yacimiento minero debido a su deterioro.

Cerro Rico: Estudio detalla que hay más de 150 hundimientos

El relleno seco de uno de los hundimientos. Cedida

 



Fuente: https://elpotosi.net

Un estudio de preservación del Cerro Rico de Potosí encarado por la comisión técnica de la Universidad Autónoma Tomás Frías (UATF) señala que actualmente ya son más de 150 los hundimientos existentes en la llamada “montaña de plata”.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El docente universitario Freddy Llanos indica que de los más de 150 hundimientos existentes en el cerro, muchos son considerados de magnitud, debido a la circunferencia de la boca y la cantidad de carga deslizada hacia niveles inferiores.

El entrevistado advirtió que la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) encara el relleno seco como solución al problema del deterioro del yacimiento minero y patrimonio de la humanidad, pero no para el problema.

Destaca que la propuesta de la UATF es habilitar una galería ubicada de entre 100 a 150 metros por debajo de la cúspide

Estabilizar, consolidar y sostener estructuralmente desde interior mina cerrando el paso a las llamadas “chorreras” (ore pas) y a los propios cooperativistas que verán limitado su acceso a la parte alta que presenta alto deterioro.

Sobre esa base proyectar construir un sostenimiento estructural con hormigón almas de hierro, la cual denominan “super estructura” que podría sostener la parte superior al menos 50 años más.

COMIBOL

A través de una nota de prensa publicada el 10 del presente, la Corporación Minera de Bolivia señala que, a la fecha, en el Cerro Rico existen 144 hundimientos de los cuales 55 están siendo mitigados con relleno seco (desechos mineros provenientes de los ingenios).

Se indica que la Corporación Minera de Bolivia, viene desplegando desde el año 2022, estudios geológicos-geotécnicos y geofísicos que permiten identificar hundimientos y/o deslizamientos del macizo rocoso en tiempo y plazos oportunos a través de 10 puntos de supervisión que fueron emplazados sobre la cota 4.400 del macizo rocoso.

La actualización de los hundimientos se realiza cada semestre a través de un plan de seguimiento constante y de supervisión permanente de las incidencias activas para evitar problemas geológicos.