El economista José Gabriel Espinoza advirtió que las consecuencias del endeudamiento serán asumidas principalmente por quienes menos tienen, profundizando la desigualdad y la precariedad.
eju.tv / La Hora Pico
Santa Cruz.- José Gabriel Espinoza, economista y líder del equipo económico del candidato presidencial Samuel Doria Medina, advirtió que el aumento sostenido de la deuda externa en los últimos años tendrá un impacto directo y negativo en la población, especialmente en los sectores de menores ingresos.
“En la medida que uno va haciendo crecer la deuda, genera obligaciones futuras. Y esas obligaciones solo se pueden pagar con más impuestos o con emisión monetaria, que se traduce en inflación. De una u otra manera, todos terminamos pagando”, explicó Espinoza.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El economista señaló que, si el Estado opta por subir impuestos, la economía tiende a informalizarse, lo que deteriora el mercado laboral y debilita aún más a los sectores vulnerables. Por otro lado, si se recurre a imprimir más dinero, el efecto inmediato es el alza de precios.
“La inflación golpea más fuerte a los pobres, porque destinan casi todo su ingreso al consumo y no tienen cómo proteger su poder adquisitivo”, advirtió el economista en entrevista en el programa radial La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano.
Espinoza cuestionó el uso que el actual gobierno ha dado a los recursos obtenidos vía deuda. “Cada peso que hoy tomamos prestado y que se usa para financiar un déficit fiscal sin impacto real en infraestructura o servicios básicos, es una carga que afectará nuestro bienestar futuro”, afirmó.
Como ejemplo, mencionó el sector salud. “Con el nivel de gasto público que se ha sostenido en los últimos 15 o 20 años, la salud en Bolivia debería estar en un nivel muy superior al actual. Pero no lo está, y eso refleja un mal uso de los recursos”, concluyó.
Espinoza insistió en que, de no corregirse el rumbo fiscal, las consecuencias del endeudamiento serán asumidas principalmente por quienes menos tienen, profundizando la desigualdad y la precariedad.
Estas declaraciones las pueden escuchar desde el minuto 24:27 del video adjunto en la presente nota.