Denuncian actividad minera ilegal en Palos Blancos, hallan maquinaria y 5 mil litros de diésel bajo tierra


Se evidenció desmonte, excavaciones recientes, maquinaria operando para extraer oro y amenazas a la vida de las autoridades locales e indígenas. Una exautoridad minera en la gestión de Jeanine Añez, alegó ser dueño de la maquinaria.
Por Marco Antonio Belmonte
Uno de los turriles enterrados con diésel, se hallaron 5 mil litros bajo tierra en Palos Blancos en una inspección de autoridades locales para verificar minería ilegal. Foto: Fundación Solón.
Uno de los turriles enterrados con diésel, se hallaron 5 mil litros bajo tierra en Palos Blancos en una inspección de autoridades locales para verificar minería ilegal. Foto: Fundación Solón.

Fuente: Visión 360 

 

 



 

Tras una inspección en el río Alto Beni, una comisión de más de 60 personas —entre autoridades del municipio Palos Blancos, representantes del pueblo indígena Mosetén y comunarios de base— encontraron actividad minera ilegal en curso, maquinaria pesada operando y 5.000 litros de diésel enterrados bajo tierra, que serían utilizados para la operación clandestina de extracción de oro.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Así lo revela la fundación Solón en un extenso reportaje y señala que la acción fue una respuesta colectiva tomada en un municipio que ha declarado su territorio libre de minería, en defensa de su vocación agroecológica y del derecho de los pueblos indígenas y campesinos a decidir sus condiciones de vida sin que la contaminación minera las imponga por la fuerza.

La inspección confirmó lo que desde hace tiempo se denuncia: operaciones auríferas ilegales avanzan impunemente en la región del Norte de La Paz «ante la omisión sistemática de las autoridades nacionales llamadas a fiscalizar y proteger los ríos y bosques», según la publicación. Se comprobó desmonte, excavaciones recientes, maquinaria operando y amenazas a la vida de las autoridades locales e indígenas.

Los hallazgos de la inspección

Todo comenzó con una denuncia que alertaba sobre daño ambiental en la zona de Muchanes y Apichana, territorio ancestral Mosetén. Ante la gravedad de la información, el gobierno municipal coordinó con la dirigencia de la organización de ese pueblo indígena y organizó una comisión conjunta para realizar una verificación in situ.

A orillas del río Alto Beni, se constató actividad minera con remoción de suelos a lo largo de la ribera y una poza de unos 30 por 30 metros, con tres metros de profundidad.

Se encontró maquinaria de grandes dimensiones como una retroexcavadora hidráulica, una motobomba industrial, alfombras de filtrado de oro, lavadora y clasificadora de mineral. Un campamento improvisado completaba el escenario, confirmando que se trataba de una operación sostenida y organizada.

“Ellos indican que se trataría de un mejoramiento de camino, sin embargo, hemos verificado que se están dedicando a la minería. Las evidencias de la actividad sobre la ribera del río, la maquinaria e insumos encontrados no dejan lugar a dudas”, declaró en el lugar el Ing. Juan De Dios Soto, Director de Medio Ambiente del Gobierno Autónomo Municipal de Palos Blancos.

Sin embargo, dijo que se informó que, de acuerdo  con la Ley Municipal No. 233, Palos Blancos es un municipio libre de minería y se les ha notificado con la orden de paralización y retiro inmediato. “Como municipio procederemos a las denuncias correspondientes por la vía administrativa”, afirmó.

En el lugar también se encontraba Marcelo Tellería, quien se identificó como dueño de la maquinaria. Alegó haber sido contratado para mejorar caminos comunales. Pero no es un personaje cualquiera. Se trata de un empresario que fue viceministro de Minería durante el gobierno de facto de Jeanine Áñez, y hoy aparece promoviendo actividades extractivas en una zona declarada libre de minería.

La presencia de un ex alto funcionario del sector en el centro de una operación ilegal no es un dato menor: sugiere conexiones, protección e impunidad, señala la fundación Solón.