A raíz de un video viral, una empresa boliviana anuncia el lanzamiento de una plataforma digital de negocios, que espera contar con más de 5.000 proveedores
La industria del cuero boliviano es apetecida en el exterior/Foto: Calzart
Fuente: El Deber
Raúl Domínguez
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La devaluación de la moneda boliviana en casi un 130% está sumiendo al país en un hoyo más profundo para la economía, pero en ese fondo oscuro surgen nuevas oportunidades.
Un ‘reel’ del usuario @silverdelosreyes colgado en Instagram, se ha vuelto viral en países vecinos por “abrir los ojos” a potenciales clientes que pueden reemplazar proveedores chinos por bolivianos, debido a los bajos precios.
“En Sudamérica se esconde una joya de la que nadie está hablando: Bolivia. Sí, está atravesando una crisis económica que hizo devaluar su moneda en más del 100%, lo que significa que ahora los precios son muy bajos y ahora pueden competir en precio con industrias globales (…)”, y cita a unas seis empresas bolivianas, desde fabricantes de autos y baterías eléctricas, pasando por ropa y zapatos de primera calidad, hasta empaques de cartón.
“No existe un día que no tengamos un mensaje en el whatsapp que nos consultan precios. Hoy día (el pasado viernes), por ejemplo, hemos recibido tres mensajes, dos de Chile y uno de Argentina, que nos preguntan los costos, qué cantidad y qué capacidad tenemos de producir”, afirmó Rolando Saire, gerente de la industria de zapatos y productos de cuero, Calzart.
El empresario dijo que el efecto del video publicado el 8 de junio fue inmediato y que se abren nuevas oportunidades para exportar, aunque el foco principal siga siendo el mercado nacional. “Los países vecinos nos están mirando como una opción a Bolivia, porque nuestros precios a través de la devaluación, naturalmente, han bajado muchísimo”, explicó Saire, a tiempo de mencionar que, a raíz de ello, tuvieron que actualizar sus precios —en su web — en dólares.
En sus 26 años de existencia, Calzart ya realizó exportaciones a Europa, pero cuando se incrementaron los pedidos, tropezaron con el problema de la estandarización de la materia prima nacional, sobre todo del cuero. A pesar de ello, el gerente de Calzart espera que con el proyecto de una plataforma digital de negocios desde Bolivia, se puedan facilitar los envíos, incluso por unidad, a otros países.
La plataforma
Silver Reyes es el autor del video en Instagram, es cofundador y director de Marketing de la industria textil BoksBolivia. Indicó con orgullo que a raíz de la caída de los precios en Bolivia y de los videos —también compartidos en TikTok— le llegaron más de 5.000 prospectos de Argentina, Chile, Perú, México, Venezuela y Panamá, para productos como poleras, chompas, pantalones jean y zapatos.
“Los pedidos aún no se han concretado, pero sí estamos en preparación de órdenes de compra y negociando en volumen. De Argentina notamos que desean comprar en volúmenes menores los pequeños emprendedores”, explicó, a tiempo de mencionar que Boks es una marca innovadora de ropa de ultra resistencia, con seis años en el mercado. Desarrolló también la marca Atma de zapatos hechos de textiles reciclados.
Dadas las dificultades que tienen las empresas bolivianas para exportar y, a raíz de los miles de prospectos interesados que llegaron por los vídeos virales, Reyes anunció la creación de Andelix.com, que será el primer B2B de Bolivia para el mundo, es decir, una plataforma de negocio a negocio, que permite a los clientes de otros países comprar desde una prenda hasta compras mayoristas en volumen, con categorías de tecnología, textiles o alimentos.
“Pensemos en un alibaba.com, un amazon.com y un aliexpress.com, todos combinados en una plataforma robusta, segura y rápida. Incluso estamos negociando tarifas competitivas de envío y logística para que todas las empresas las aprovechen desde Andelix.com”, señaló el ejecutivo.
Aseguró que es la primera vez que se está creando este tipo de ‘Marketplace’ en Bolivia y se espera contar con más de 5.000 fabricantes y proveedores. “Ahora mismo tenemos pre registrados al menos 700 compradores de América Latina, Norteamérica y Europa listos para explorar la oferta exportable del país. Con esto, Bolivia y sus empresas se podrían poner en el mapa mundial de negocios, compitiendo con los grandes países industriales codo a codo”, indicó.
Crisis que mata
José Carlos Márquez, CEO de la fabricante boliviana de vehículos eléctricos, Quantum Motors, expresó que la crisis de dólares frenó las exportaciones de autos y baterías de litio a Perú y Paraguay, y se perfilaban serios intereses desde Argentina y Brasil. Pero otra escasez, la de combustibles, hizo crecer la electromovilidad y ahora se están enfocando en una nueva empresa, Volte Bolivia.
Este nuevo emprendimiento pretende centrarse en una especie de maquila, aprovechando el potencial y experiencia en la fabricación de packs de baterías de litio. “Estamos viendo de abrir posiblemente mercado en Perú, porque son artículos de manufactura de metal que necesitan bastante mano de obra. Sin duda, se van a poder hacer cosas muy interesantes”, expresó.
Márquez destacó que Bolivia tiene un potencial muy grande respecto a la exportación de servicios, software, traducciones, contact centers, diseño y bienes manufacturados. Este último ha tenido una afectación negativa con la devaluación de la moneda boliviana y ha provocado el cierre de muchas empresas.
“Pero ahora se abren posibilidades interesantes que se pueden aprovechar. Creo que la tarea pendiente que existe históricamente, no solamente de los últimos gobiernos, es una buena representación para los exportadores; no hay gestiones efectivas que vayan a promocionarnos en ferias del exterior, como lo hace Chile con ProChile”, subrayó.
Marquez apuntó que el Gobierno boliviano debería tomar “de forma muy seria” a las exportaciones “porque es de las pocas formas, tal vez la única, que tenemos de salir rápidamente adelante. El tema del litio, si es que se logra hacer algo, es a mediano plazo, no es inmediato. En cambio, los exportadores, al ser privados pueden hacer grandes cosas en el corto plazo. Entonces, potenciar la exportación de servicios, bienes manufacturados que generen empleos, sin duda va a traer buenos resultados al país”, consideró.
Identificar mercados
Desde la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex) consideraron que la devaluación del boliviano, si bien es un factor de competitividad, esta debe sostenerse en factores que las empresas puedan controlar para consolidar mercados a largo plazo.
“Actualmente las empresas manufactureras tienen que incrementar sus costos por los insumos que tienen que importar, por lo tanto, los precios de sus productos son variables. En esas condiciones se pueden dar exportaciones más de oportunidad y de corto plazo”, manifestaron.
En ese sentido, afirmaron que la competitividad que requieren los exportadores debe de establecer contratos de largo plazo que no estén atados a un factor coyuntural. “Otro aspecto a considerar es que existen barreras no arancelarias que se deben sortear como ser requisitos de origen, normas y regulaciones sanitarias, además de otros requisitos relacionados a los productos. Además, para ciertos productos se tiene cupos y restricciones a las exportaciones”, lamentaron.
Sugirieron que, para ello, se debería hacer un estudio de mercado para identificar los requisitos de ingreso al país y costos de distribución para identificar productos y mercados. Pusieron como ejemplo el trabajo que se ha realizado, junto al Senasag, para generar protocolos sanitarios para ampliar las exportaciones de productos agroindustriales, que el Gobierno —el año pasado— presentó un documento con la oferta exportable del país.
“El VUCE (Ventanilla Única de Comercio Exterior) es uno de los temas claves, a lo que se suman el incremento de eventos en biotecnología, la implementación de una nueva ley de transporte, la agilización de trámites en los puntos de frontera, trabajar para evitar los bloqueos, la seguridad jurídica y la adecuada promoción de mercados”, añadieron desde la Cadex.
No existe política de Estado
Gary Antonio Rodríguez, gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), profundizó que la devaluación de una moneda cuando no es neutralizada por un proceso inflacionario inflación, conlleva la ganancia de una competitividad “espuria” para la producción nacional en función de la exportación.
“La impensada devaluación de facto de la moneda boliviana, en casi 130% respecto al dólar, debería llevarnos a exportar como locos, sin embargo, hay frenos internos para que eso no ocurra en el sector formal, aunque sí alienta el comercio fronterizo de mercancías bolivianas, además del llamado ‘contrabando a la inversa’, vale decir, la salida ilegal de productos del país hacia países vecinos”, consideró Rodríguez.
Acotó que esta situación debería alentar también el turismo receptivo, sin embargo, así como las exportaciones se ven perjudicadas por los bloqueos y la agitación social, de igual manera esta exportación de servicios también se ve negativamente impactada.
“Es triste decirlo, pero Bolivia, como país, no está enganchada con la exportación, como una política de Estado, a diferencias de otras naciones que cuentan con ‘antenas comerciales’ en las embajadas y consulados en todo el mundo, buscando inversiones, pero también, oportunidades de negocios. Tal el caso de Chile, por citar un solo ejemplo, que cuenta con 57 Oficinas Comerciales en países-clave, de ahí su éxito exportador”, planteó.
Arancel cero para exportaciones
El gerente del IBCE, Gary Rodríguez, explicó que con los bloques comerciales del Mercosur y la Comunidad Andina (CAN), se cuenta con “arancel cero” para exportar todos los productos bolivianos a través del AAP.CE 36 (Acuerdos de Alcance Parcial – Complementación Económica) con Mercosur y del Programa de Liberación ya consumado con la Comunidad Andina
Por otra parte, destacó que Bolivia también sostiene acuerdos bilaterales con Chile y México, como los más relevantes, además del Sistema Generalizado de Preferencias con varios países desarrollados.
“Sin embargo, es de lamentar que, con tanto potencial y el diferencial cambiario, no están dadas las condiciones objetivas en el país como para emprender negocios de envergadura”, señaló Rodríguez, al mencionar los males bolivianos como los avasallamientos, bloqueos e incertidumbre ocasionada por la política.
En tanto, desde la Cadex señalaron que en la actualidad se está aprovechando, fundamentalmente, el acuerdo de la CAN con productos no tradicionales, liderados por las industrias del complejo oleaginoso.
“La exportación de alimentos desde Bolivia tiene gran potencial para todas las regiones para ello es importante generar las condiciones para poder incrementar las exportaciones no solo a la CAN, sino al mundo”, manifestaron.
COMERCIO EXTERIOR
- Balanza comercial. Las exportaciones bolivianas alcanzaron $us 2.553 millones entre enero y abril de 2025, con una disminución del 5% con respecto al periodo anterior, según datos del INE.
- Exportaciones. Los envíos al exterior alcanzaron los $us 2.553 millones entre enero y abril de 2025, lo que implica una caída del 5,2% con respecto al mismo periodo de la gestión anterior.
- Industrias. El primer cuatrimestre exportó un valor de $us 971,4 millones.