Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.
TSE incorpora listado adicional para delegados políticos y refuerza control del padrón electoral. Estos son los 22 países donde podrán votar los bolivianos en el exterior. Tras marcha, cívicos anuncian encuentro con candidatos de oposición para el 31 de julio y piden unidad. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:
– TSE incorpora listado adicional para delegados políticos y refuerza control del padrón electoral
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Como parte de las medidas para fortalecer la transparencia del proceso electoral del próximo 17 de agosto, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) anunció este jueves que los delegados de las organizaciones políticas contarán, por primera vez, con un listado adicional de ciudadanos habilitados e inhabilitados en cada mesa de sufragio, con el fin de realizar un control cruzado del padrón durante la jornada, cotejando en tiempo real quiénes están autorizados para votar y quiénes no. «Es importante señalar que, en este proceso electoral, se implementará una novedad: en todas las mesas de sufragio se añadirá un listado de ciudadanos habilitados e inhabilitados. Este listado estará disponible también para los delegados de las organizaciones políticas, quienes podrán ejercer un control electoral más riguroso», afirmó el vocal del TSE, Francisco Vargas, quien también especificó que, hasta anteriores elecciones, este tipo de información estaba disponible únicamente para los jurados electorales. «Lo que contribuye a generar mayor confianza en el padrón electoral”, sostuvo.
– Estos son los 22 países donde podrán votar los bolivianos en el exterior
A días de efectuarse los comicios presidenciales del 17 de agosto de 2025, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) habilitó más de 360 mil connacionales residentes en el exterior, para que puedan sufragar. Son 22 países donde los bolivianos podrán emitir su voto, así mismo se informó que se sortearon a 7.362 jurados electorales y estarán habilitadas 1.227 mesas de sufragio. Países donde podrán votar los bolivianos residentes en el exterior: Alemania, Argentina, Bélgica, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón, México, Países Bajos, Panamá, Paraguay, Perú, Suecia, Suiza y Uruguay. Así mismo, se informó que en países como Austria, Canadá, China, Corea del Sur, Cuba, Egipto, India, Nicaragua, Rusia y Venezuela, no habrá votación, toda vez que en estos 10 países el padrón electoral es menor a 100 votantes. Son 369.308 ciudadanos bolivianos en el exterior, habilitados para emitir su voto en el exterior en 22 países el próximo 17 de agosto, día de las elecciones presidenciales, según información del TSE.
– «El doctor Óscar tendrá que responder» si presentó su carta de renuncia, dice vocal Vargas
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Francisco Vargas aseguró este jueves que el presidente Óscar Hassenteufel «tendrá que responder» por la supuesta carta de renuncia que se le atribuye. «(La carta de renuncia) es algo que el doctor Óscar tendrá que responder, yo no puedo responder por él, simplemente yo informo la situación actual en la que está Sala Plena, tenemos a nuestro presidente que está con una baja médica», explicó Vargas. El martes 22 de julio circuló en medios de comunicación la información de una supuesta renuncia del presidente interino del TSE. La institución aclaró que su titular sólo había pedido tres días de baja médica. En su lugar asumió la presidencia interina la vocal Yajaira San Martín. Vargas sostuvo que la fortaleza del TSE está en la diversidad y remarcó que no son «un grupo de amigos, de compadres», sino un equipo de trabajo que debe garantizar las elecciones pese a sus diferencias. «Niego rotundamente algún tipo de pugnas, hay diferencias. El TSE es un ente colegiado, plural, diverso”, reconoció.
Tras la ‘Marcha en defensa del voto y la democracia’, desarrollada este jueves en el centro cruceño, el Comité pro Santa Cruz anunció un ‘Encuentro por la Reconstrucción de Bolivia’ con candidatos de oposición, cita que está fijada para este 31 de julio y cuenta con el respaldo de los sectores que se sumaron a la movilización. “Todos confirmaron su presencia al encuentro”, expresó el presidente del Comité, Stello Cochamanidis, quien afirmó que esta convocatoria responde al mandato del Cabildo del 25 enero de 2023 y de la Asamblea de la Cruceñidad. Según Cochamanidis, confirmaron su presencia los candidatos Samuel Doria Medina (Alianza Unidad), Jorge Tuto Quiroga (Alianza Libre), Manfred Reyes Villa (APB – Súmate) y Rodrigo Paz (PDC). En caso de suspenderse las elecciones, se va a convocar a un gran cabildo, “donde el pueblo decidirá el camino que debemos seguir como país”, sentenció. Asimismo, el Comité cívico reiteró su convocatoria al Tribunal Supremo Electoral para que sesione en Santa Cruz y garantice el calendario electoral previsto.
– Samuel promete liberar dólares retenidos en sus primeros 100 días de gobierno
El candidato presidencial de la Alianza Unidad, Samuel Doria Medina, anunció hoy que, de ser electo, eliminará las restricciones bancarias que impiden el retiro libre de dólares conocidas como “corralito” en sus primeros 100 días de gestión. El compromiso fue planteado durante una reunión con la Asociación de Bancos de Bolivia (ASOBAN), en la que presentó los ejes de su propuesta económica Soluciones para Bolivia. “Continuar con el corralito no nos permitiría resolver la crisis financiera. Tenemos que mandar el claro mensaje de que la propiedad privada es sagrada y se respetará”, afirmó Samuel al salir del encuentro con banqueros. El candidato remarcó que el país necesita medidas urgentes para superar la incertidumbre que generan las actuales restricciones. “Les dije a los banqueros que tenemos que trabajar para devolver en dólares los depósitos que se hicieron en dólares”, declaró el candidato y agregó que esta medida es vital para restaurar la credibilidad financiera del país. Actualmente, los bancos mantienen topes estrictos para los retiros de dólares.
– Andrónico en contra del voto nulo del evismo: “Votar nulo o blanco es votar por la derecha”
El candidato presidencial de Alianza Popular, Andrónico Rodríguez, respondió al llamado del evismo a votar nulo o blanco en las elecciones generales del 17 de agosto. Para el también presidente del Senado, esta consigna, impulsada por afines al líder cocalero Evo Morales solo beneficia a los sectores conservadores del país. “No puede ser que, en este proceso electoral, por simples caprichos, orgullos y desentendimientos entre hermanos, vayamos a estar encaminando la idea de que si votas nulo o votas blanco estarías promoviendo a la derecha. Votar nulo o blanco es votar por la derecha, queridos hermanos”, enfatizó Rodríguez ante los medios. La declaración surge luego de que Wilma Alanoca, exaspirante a la vicepresidencia junto a Evo Morales, rechazara a todos los binomios en carrera y respaldara el voto nulo, al sostener que “en la papeleta no hay ningún líder de izquierda”. El evismo, sin sigla habilitada para participar, busca convertir esta acción en un gesto de protesta y castigo a lo que consideran una imposición de candidatos ajenos a su línea política.
Evaliz Morales, hija del expresidente Evo Morales, negó este jueves cualquier posibilidad de postular como candidata a la vicepresidencia junto a Jhonny Fernández, por la Alianza Fuerza del Pueblo, en las elecciones del 17 de agosto, como anunció el ahora alcalde de Santa Cruz de la Sierra. En ese sentido, Morales acusó a sectores políticos de “mal usar” su nombre con fines de división y confusión. “Al pueblo boliviano, a nuestra militancia, al movimiento indígena popular: En los últimos días, mi nombre ha sido utilizado con el afán de confundir y dividir, en un contexto marcado por la persecución política, la proscripción y los juicios impulsados desde un gobierno», escribió Evaliz, en una publicación en su cuenta X. En ese marco, descartó cualquier uso de su nombre en fórmulas electorales: “Mis principios, valores y convicciones permanecen firmes junto al movimiento indígena popular, del cual provengo, y al lado de nuestro hermano Evo Morales Ayma. Descarto cualquier uso de mi nombre para aspirar a cargos en estas elecciones”, sostuvo.
En una visita considerada simbólica, el candidato presidencial de la Alianza Unidad, Samuel Doria Medina, ingresó a la región del Chapare, tradicional bastión del expresidente Evo Morales, donde afirmó que los jóvenes están apostando por la educación y para ser empresarios, dejando atrás el cultivo de coca como única opción económica. “Me ha llamado mucho la atención que hay varias universidades privadas. Eso quiere decir que hay demanda, y prueba lo que yo vengo diciendo: los hijos de los cocaleros no quieren ser cocaleros, sino quieren estudiar y quieren ser empresarios”, sostuvo Doria Medina, destacando un cambio profundo en las aspiraciones de las nuevas generaciones chapareñas. En entrevista en el programa radial de La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano, el líder opositor contó que recorrió la región del Chapare “con total normalidad”, desmintiendo el mito de que se trata de una zona cerrada a otras fuerzas políticas. “Se cree que hay dificultad para ingresar, pero no hay ninguna», añadió.
El abogado Martín Camacho denunció que, pese a existir una orden judicial para el traslado del gobernador cruceño, Luis Fernando Camacho, van a ser 15 las ocasiones en las que el Gobierno se ha negado a cumplir con esa disposición. La autoridad cruceña, quien se encuentra recluida de manera preventiva en Chonchocoro, tiene fijada una audiencia de juicio oral para este viernes por el caso del decreto departamental 373; sin embargo, el director nacional de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias, informó que el traslado no se realizará debido a la falta de “condiciones materiales y físicas”. “El 31 de enero del año 2024, el tribunal de sentencia dictó un auto de apertura justamente señalando que el juicio (…) iba a resolverse de manera presencial y por lo tanto ordenó el traslado del gobernador”, explicó el abogado de Camacho. “Desde esa oportunidad, incluida la de mañana (viernes), van a ser 15 veces que no se ha cumplido con el traslado del gobernador”, advirtió. Régimen Penitenciario aduce riesgos en el operativo, pese a tener el respaldo policial.
La policía peruana decomisó cuatro toneladas de mercurio procedentes de México que iban rumbo a Bolivia, informó el jueves la autoridad aduanera, que aseguró que el operativo da un golpe a las organizaciones criminales vinculadas a la minería ilegal de oro. El mercurio, utilizado para separar los metales preciosos de sedimentos, estaba adherido a 20 toneladas de piedra molida localizadas dentro de un contenedor en el puerto del Callao, vecino a Lima. Este metal es altamente tóxico por lo que su uso en la minería artesanal ilegal contamina el aire, agua y suelos. El cargamento fue detectado mediante “el uso de equipos tecnológicos especializados y análisis de laboratorio. Ello permitió corroborar que la piedra chancada (molida) había sido impregnada con mercurio”, señaló la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat). “Este hallazgo representa uno de los golpes más fuertes que se han dado en la lucha frontal contra la minería ilegal”, aseguró Jorge Gallo, Intendente Nacional de Control Aduanero.