Escolares vuelven a clases con la tarea de reforzar los filtros y la vacunación


En Santa Cruz, cuatro municipios tendrán clases virtuales y el resto, presenciales. Piden aplicar los protocolos, que incluyen el uso de barbijo y la conformación de los comités de salud en los colegios

Deisy Ortiz Duran
Vacunación contra el sarampión en Santa Cruz /Foto: Ricardo Montero

Fuente: eldeber.com.bo



Tras cuatro semanas de vacaciones en Santa Cruz y tres en el resto del país, los escolares retornan este lunes a clases bajo dos modalidades debido a los contagios de sarampión que continúan afectando al país.

Según datos del Ministerio de Salud, Bolivia registra un acumulado de 175 casos de sarampión, de los cuales 147 corresponden al departamento cruceño, donde el comité científico también analiza seis muertes que podrían estar relacionadas con la enfermedad.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

En Santa Cruz, cuatro municipios volverán a clases bajo la modalidad distancia y el resto, lo hará de forma presencial, aunque deberán cuidar los protocolos de bioseguridad para evitar brotes entre los escolares.

Santa Cruz de la Sierra, Cabezas, Cuatro Cañadas y La Guardia son los municipios donde aplicarán la virtualidad, considerando que son los más afectados por el virus.

Cada miércoles se hará una evaluación de la situación epidemiológica para determinar si se mantiene o se modifica la modalidad de clases.

La ministra de Salud, María Renée Castro, indicó que, mientras no se tenga a la población vulnerable (niños) vacunada, no se puede dar por sentado que la epidemia está controlada.

Si bien hasta el momento se han aplicado 745.161 dosis, todavía hay gente que se resiste a la vacunación y no permite el ingreso de las brigadas que realizan la inmunización casa por casa, lamentó la autoridad.

Ante el retorno a clases, informó que el Ministerio de Salud, en coordinación con el Ministerio de Educación, elaboró un protocolo específico de bioseguridad para prevenir contagios de sarampión en las unidades educativas.

Este protocolo contempla la vacunación, la implementación de filtros de prevención, el uso del barbijo y la conformación de comités de salud y bioseguridad en los establecimientos escolares.

“La vacunación es la primera medida de seguridad que debemos adoptar. Este protocolo define las acciones que deben aplicar las unidades educativas, establece las competencias del nivel municipal y departamental, y promueve la conformación de comités de salud y bioseguridad en cada establecimiento educativo, como se hizo durante la pandemia del Covid-19”, explicó la ministra.

La autoridad insistió en la importancia de mantener las medidas básicas de prevención en las unidades educativas, como el uso del barbijo y el lavado frecuente de manos. No obstante, recalcó que la principal medida de protección contra el sarampión sigue siendo la vacunación.

Recordó que el esquema regular de inmunización incluye más de 20 enfermedades prevenibles, entre ellas el sarampión, por lo que contar con el esquema completo es fundamental para proteger la salud de los niños.

La autoridad exhortó a madres y padres de familia a revisar el carnet de vacunación y verificar que sus hijos cuenten con las dosis de las vacunas SRP y SR, que protegen contra esta y otras enfermedades.

“Padres y madres de familia lleven a sus hijos a los puntos de inmunización. El carnet de vacunación no solo registra las dosis aplicadas, sino también el crecimiento y desarrollo del niño”, afirmó la ministra.

El Gobierno gestiona la compra de 2 millones de vacunas contra el sarampión, adicionales a las 1.050.000 que llegaron mediante donación y a las 500.000 que se tenían distribuidas. Hay dosis disponibles en todo el país.